Meteoritos españoles del Museo Nacional de Ciencias Naturales

El objetivo de este estudio es recopilar los datos históricos conocidos más relevantes sobre meteoritos españoles incorporando las novedades que está generando el importante meteorito de Villalbeto (Palencia, 4 de enero de 2004), incluyendo análisis originales en el microscopio electrónico ambiental...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: J. García Guinea, C. Martín Escorza, M. Fernández Hernán, L. Sánchez Muñoz, V. Correcher, B. Sánchez Chillón, L. Tormo
Format: Article
Language:English
Published: Consejo Superior de Investigaciones Científicas 2006-12-01
Series:Estudios Geologicos
Subjects:
Online Access:http://estudiosgeol.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeol/article/view/1
_version_ 1829487576009932800
author J. García Guinea
C. Martín Escorza
M. Fernández Hernán
L. Sánchez Muñoz
V. Correcher
B. Sánchez Chillón
L. Tormo
author_facet J. García Guinea
C. Martín Escorza
M. Fernández Hernán
L. Sánchez Muñoz
V. Correcher
B. Sánchez Chillón
L. Tormo
author_sort J. García Guinea
collection DOAJ
description El objetivo de este estudio es recopilar los datos históricos conocidos más relevantes sobre meteoritos españoles incorporando las novedades que está generando el importante meteorito de Villalbeto (Palencia, 4 de enero de 2004), incluyendo análisis originales en el microscopio electrónico ambiental de barrido (ESEM) realizados en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), nuevos testimonios humanos y nuevas observaciones de campo, con algunas fotografías inéditas del meteorito. El superbólido del 4 de enero de 2004 fue un fenómeno geológico de importancia trascendental, estuvo acompañado de sonidos, una estela persistente de 30 minutos y más de 32 fragmentos documentados. La masa entrante se pudo determinar independientemente por su luminosidad, por detección sísmica, por detección infrasónica y por radioisótopos, coincidiendo todos los métodos en unos 750 kilogramos y menos de un metro de diámetro. Entró en la atmósfera terrestre a 61.000 kilómetros por hora y estalló a unos 28 kilómetros de altura esparciendo fragmentos en un área elíptica de unos 20 x 6 kilómetros en el norte de Palencia.
first_indexed 2024-12-14T23:30:05Z
format Article
id doaj.art-0075837d49ee4234abd0dfdbc759fe31
institution Directory Open Access Journal
issn 0367-0449
1988-3250
language English
last_indexed 2024-12-14T23:30:05Z
publishDate 2006-12-01
publisher Consejo Superior de Investigaciones Científicas
record_format Article
series Estudios Geologicos
spelling doaj.art-0075837d49ee4234abd0dfdbc759fe312022-12-21T22:43:42ZengConsejo Superior de Investigaciones CientíficasEstudios Geologicos0367-04491988-32502006-12-01621113010.3989/egeol.0662111Meteoritos españoles del Museo Nacional de Ciencias NaturalesJ. García Guinea0C. Martín Escorza1M. Fernández Hernán2L. Sánchez Muñoz3V. Correcher4B. Sánchez Chillón5L. Tormo6Museo Nacional de Ciencias Naturales.Museo Nacional de Ciencias Naturales.Museo Nacional de Ciencias Naturales.CIEMATCIEMATMuseo Nacional de Ciencias Naturales.Museo Nacional de Ciencias Naturales.El objetivo de este estudio es recopilar los datos históricos conocidos más relevantes sobre meteoritos españoles incorporando las novedades que está generando el importante meteorito de Villalbeto (Palencia, 4 de enero de 2004), incluyendo análisis originales en el microscopio electrónico ambiental de barrido (ESEM) realizados en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), nuevos testimonios humanos y nuevas observaciones de campo, con algunas fotografías inéditas del meteorito. El superbólido del 4 de enero de 2004 fue un fenómeno geológico de importancia trascendental, estuvo acompañado de sonidos, una estela persistente de 30 minutos y más de 32 fragmentos documentados. La masa entrante se pudo determinar independientemente por su luminosidad, por detección sísmica, por detección infrasónica y por radioisótopos, coincidiendo todos los métodos en unos 750 kilogramos y menos de un metro de diámetro. Entró en la atmósfera terrestre a 61.000 kilómetros por hora y estalló a unos 28 kilómetros de altura esparciendo fragmentos en un área elíptica de unos 20 x 6 kilómetros en el norte de Palencia.http://estudiosgeol.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeol/article/view/1meteoritosespañavillalbetobolidohistoria
spellingShingle J. García Guinea
C. Martín Escorza
M. Fernández Hernán
L. Sánchez Muñoz
V. Correcher
B. Sánchez Chillón
L. Tormo
Meteoritos españoles del Museo Nacional de Ciencias Naturales
Estudios Geologicos
meteoritos
españa
villalbeto
bolido
historia
title Meteoritos españoles del Museo Nacional de Ciencias Naturales
title_full Meteoritos españoles del Museo Nacional de Ciencias Naturales
title_fullStr Meteoritos españoles del Museo Nacional de Ciencias Naturales
title_full_unstemmed Meteoritos españoles del Museo Nacional de Ciencias Naturales
title_short Meteoritos españoles del Museo Nacional de Ciencias Naturales
title_sort meteoritos espanoles del museo nacional de ciencias naturales
topic meteoritos
españa
villalbeto
bolido
historia
url http://estudiosgeol.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeol/article/view/1
work_keys_str_mv AT jgarciaguinea meteoritosespanolesdelmuseonacionaldecienciasnaturales
AT cmartinescorza meteoritosespanolesdelmuseonacionaldecienciasnaturales
AT mfernandezhernan meteoritosespanolesdelmuseonacionaldecienciasnaturales
AT lsanchezmunoz meteoritosespanolesdelmuseonacionaldecienciasnaturales
AT vcorrecher meteoritosespanolesdelmuseonacionaldecienciasnaturales
AT bsanchezchillon meteoritosespanolesdelmuseonacionaldecienciasnaturales
AT ltormo meteoritosespanolesdelmuseonacionaldecienciasnaturales