Metabolismo y nutrición del paciente en estado crítico

El modo de soporte nutricional en el paciente en estado crítico es motivo de controversia y abundan las opiniones al respecto. Algunos consideran las demandas calóricas como el objetivo principal de la nutrición en el estado crítico con base en un supuesto alto grado de hipermetabolismo, pero hemos...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Patricia Savino, José Félix Patiño
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Colombiana de Cirugía
Series:Revista Colombiana de Cirugía
Subjects:
Online Access:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822016000200006&lng=en&tlng=en
_version_ 1818941424455909376
author Patricia Savino
José Félix Patiño
author_facet Patricia Savino
José Félix Patiño
author_sort Patricia Savino
collection DOAJ
description El modo de soporte nutricional en el paciente en estado crítico es motivo de controversia y abundan las opiniones al respecto. Algunos consideran las demandas calóricas como el objetivo principal de la nutrición en el estado crítico con base en un supuesto alto grado de hipermetabolismo, pero hemos demostrado que tan elevado hipermetabolismo realmente no existe y que, primordialmente, se deben atender las necesidades proteicas en esta condición que es altamente catabólica. El clima hormonal y humoral del estado crítico lleva a que buena parte de las necesidades calóricas sean atendidas por degradación de la proteína corporal. En el estado crítico existe una especie de dependencia de la proteína. El estado clínico del paciente en estrés agudo hace difícil adelantar investigaciones prospectivas y de asignación aleatoria. Una característica del estado crítico es la variabilidad y labilidad de las condiciones fisiopatológicas. En el Servicio de Soporte Metabólico y Nutricional del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, desde hace muchos años, se reconoce la particular importancia del aporte proteico y se reduce el aporte calórico en forma de carbohidratos a no más de 600 kcal en 24 horas (150-200 g/24 horas), como fundamento para elegir el soporte nutricional, sea parenteral, entérico o mixto. En este artículo se revisan los fundamentos que llevan a considerar la proteína como el nutriente fundamental para el paciente en estado crítico.
first_indexed 2024-12-20T06:55:19Z
format Article
id doaj.art-011fb02af57b433bbade7382263c8b4f
institution Directory Open Access Journal
issn 2011-7582
language English
last_indexed 2024-12-20T06:55:19Z
publisher Asociación Colombiana de Cirugía
record_format Article
series Revista Colombiana de Cirugía
spelling doaj.art-011fb02af57b433bbade7382263c8b4f2022-12-21T19:49:22ZengAsociación Colombiana de CirugíaRevista Colombiana de Cirugía2011-7582312108127S2011-75822016000200006Metabolismo y nutrición del paciente en estado críticoPatricia Savino0José Félix Patiño1Hospital Universitario Fundación Santa Fe de BogotáHospital Universitario Fundación Santa Fe de BogotáEl modo de soporte nutricional en el paciente en estado crítico es motivo de controversia y abundan las opiniones al respecto. Algunos consideran las demandas calóricas como el objetivo principal de la nutrición en el estado crítico con base en un supuesto alto grado de hipermetabolismo, pero hemos demostrado que tan elevado hipermetabolismo realmente no existe y que, primordialmente, se deben atender las necesidades proteicas en esta condición que es altamente catabólica. El clima hormonal y humoral del estado crítico lleva a que buena parte de las necesidades calóricas sean atendidas por degradación de la proteína corporal. En el estado crítico existe una especie de dependencia de la proteína. El estado clínico del paciente en estrés agudo hace difícil adelantar investigaciones prospectivas y de asignación aleatoria. Una característica del estado crítico es la variabilidad y labilidad de las condiciones fisiopatológicas. En el Servicio de Soporte Metabólico y Nutricional del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, desde hace muchos años, se reconoce la particular importancia del aporte proteico y se reduce el aporte calórico en forma de carbohidratos a no más de 600 kcal en 24 horas (150-200 g/24 horas), como fundamento para elegir el soporte nutricional, sea parenteral, entérico o mixto. En este artículo se revisan los fundamentos que llevan a considerar la proteína como el nutriente fundamental para el paciente en estado crítico.http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822016000200006&lng=en&tlng=ennutriciónalimentación y dietacuidados críticosmetabolismo energéticorestricción calóricanutrición parenteralnutrición enteral
spellingShingle Patricia Savino
José Félix Patiño
Metabolismo y nutrición del paciente en estado crítico
Revista Colombiana de Cirugía
nutrición
alimentación y dieta
cuidados críticos
metabolismo energético
restricción calórica
nutrición parenteral
nutrición enteral
title Metabolismo y nutrición del paciente en estado crítico
title_full Metabolismo y nutrición del paciente en estado crítico
title_fullStr Metabolismo y nutrición del paciente en estado crítico
title_full_unstemmed Metabolismo y nutrición del paciente en estado crítico
title_short Metabolismo y nutrición del paciente en estado crítico
title_sort metabolismo y nutricion del paciente en estado critico
topic nutrición
alimentación y dieta
cuidados críticos
metabolismo energético
restricción calórica
nutrición parenteral
nutrición enteral
url http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822016000200006&lng=en&tlng=en
work_keys_str_mv AT patriciasavino metabolismoynutriciondelpacienteenestadocritico
AT josefelixpatino metabolismoynutriciondelpacienteenestadocritico