Un determinante con contenido: El caso de su/sus

En el español de la Ciudad de México es frecuente que el proclítico su/sus aparezca modificando nominales de diferente naturaleza semántica. En el presente trabajo se muestra que esta forma, estrictamente funcional, funge dentro de la frase nominal como un determinante con contenido. La finalidad es...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Armando Mora-Bustos, Alejandra Itzel Ortiz Villegas, Antonio García Zúñiga
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa 2018-12-01
Series:Iztapalapa
Subjects:
Online Access:https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/169
_version_ 1817989662061363200
author Armando Mora-Bustos
Alejandra Itzel Ortiz Villegas
Antonio García Zúñiga
author_facet Armando Mora-Bustos
Alejandra Itzel Ortiz Villegas
Antonio García Zúñiga
author_sort Armando Mora-Bustos
collection DOAJ
description En el español de la Ciudad de México es frecuente que el proclítico su/sus aparezca modificando nominales de diferente naturaleza semántica. En el presente trabajo se muestra que esta forma, estrictamente funcional, funge dentro de la frase nominal como un determinante con contenido. La finalidad es mostrar que las formas su/sus tienen una serie de rasgos semánticos binarios (definitud/anáfora-catáfora, posesión/ relación, proximidad/empatía), los cuales se distribuyen en una escala jerárquica, de manera tal que se activan o se ponen en relieve a partir del condicionamiento contextual de la frase nominal. En esta propuesta, la posesión es entendida como una relación que se establece entre una entidad que aparece en el dominio del poseedor y una entidad que puede ser poseída o transferida. Los rasgos de su/sus se interpretan en frases nominales simples y complejas a partir de la revisión del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América (PRESEEA) y de otro corpus integrado por registros orales de personas con escolaridad media y superior. Se muestra que, en frases del tipo su celular de Ramón, la forma su codifica definitud/ catáfora, mientras que la preposición de expresa la relación de posesión. Lo anterior deja al descubierto hallazgos relevantes para brindar una explicación detallada ante la polisemia de los proclíticos posesivos de tercera persona
first_indexed 2024-04-14T00:49:25Z
format Article
id doaj.art-014a5f98eb3445829257b6311d4c4c98
institution Directory Open Access Journal
issn 0185-4259
2007-9176
language Spanish
last_indexed 2024-04-14T00:49:25Z
publishDate 2018-12-01
publisher Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa
record_format Article
series Iztapalapa
spelling doaj.art-014a5f98eb3445829257b6311d4c4c982022-12-22T02:21:51ZspaUniversidad Autónoma Metropolitana Unidad IztapalapaIztapalapa0185-42592007-91762018-12-014086/11139167Un determinante con contenido: El caso de su/susArmando Mora-Bustos0Alejandra Itzel Ortiz Villegas1Antonio García Zúñiga2El Colegio de México.Instituto de Educación Media Superior, Ciudad de México, MéxicoInstituto Nacional de Antropología e Historia, Mérida, MéxicoEn el español de la Ciudad de México es frecuente que el proclítico su/sus aparezca modificando nominales de diferente naturaleza semántica. En el presente trabajo se muestra que esta forma, estrictamente funcional, funge dentro de la frase nominal como un determinante con contenido. La finalidad es mostrar que las formas su/sus tienen una serie de rasgos semánticos binarios (definitud/anáfora-catáfora, posesión/ relación, proximidad/empatía), los cuales se distribuyen en una escala jerárquica, de manera tal que se activan o se ponen en relieve a partir del condicionamiento contextual de la frase nominal. En esta propuesta, la posesión es entendida como una relación que se establece entre una entidad que aparece en el dominio del poseedor y una entidad que puede ser poseída o transferida. Los rasgos de su/sus se interpretan en frases nominales simples y complejas a partir de la revisión del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América (PRESEEA) y de otro corpus integrado por registros orales de personas con escolaridad media y superior. Se muestra que, en frases del tipo su celular de Ramón, la forma su codifica definitud/ catáfora, mientras que la preposición de expresa la relación de posesión. Lo anterior deja al descubierto hallazgos relevantes para brindar una explicación detallada ante la polisemia de los proclíticos posesivos de tercera personahttps://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/169frase nominal, definitud, deixis, posesión, relación, proximidad, empatía
spellingShingle Armando Mora-Bustos
Alejandra Itzel Ortiz Villegas
Antonio García Zúñiga
Un determinante con contenido: El caso de su/sus
Iztapalapa
frase nominal, definitud, deixis, posesión, relación, proximidad, empatía
title Un determinante con contenido: El caso de su/sus
title_full Un determinante con contenido: El caso de su/sus
title_fullStr Un determinante con contenido: El caso de su/sus
title_full_unstemmed Un determinante con contenido: El caso de su/sus
title_short Un determinante con contenido: El caso de su/sus
title_sort un determinante con contenido el caso de su sus
topic frase nominal, definitud, deixis, posesión, relación, proximidad, empatía
url https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/169
work_keys_str_mv AT armandomorabustos undeterminanteconcontenidoelcasodesusus
AT alejandraitzelortizvillegas undeterminanteconcontenidoelcasodesusus
AT antoniogarciazuniga undeterminanteconcontenidoelcasodesusus