Visibilización de las niñas y mujeres en discursos e informes educativos de la segunda mitad del siglo XIX en Zacatecas
En este artículo se analiza la presencia de estrategias lingüísticas que actualmente se asocian con el lenguaje no sexista, también conocido como lenguaje con perspectiva de género, que se localizaron en discursos e informes educativos publicados en el Periódico Oficial del Estado de Zacatecas en e...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Sociedad Mexicana de Historia de la Educación
2022-12-01
|
Series: | Anuario Mexicano de Historia de la Educación |
Subjects: | |
Online Access: | https://www.rmhe.somehide.org/index.php/anuario/article/view/420 |
_version_ | 1811178036207288320 |
---|---|
author | Laura Rangel Bernal Norma Gutiérrez Hernández |
author_facet | Laura Rangel Bernal Norma Gutiérrez Hernández |
author_sort | Laura Rangel Bernal |
collection | DOAJ |
description |
En este artículo se analiza la presencia de estrategias lingüísticas que actualmente se asocian con el lenguaje no sexista, también conocido como lenguaje con perspectiva de género, que se localizaron en discursos e informes educativos publicados en el Periódico Oficial del Estado de Zacatecas en el periodo de 1868 a 1889. El objetivo general consistió en explicar a qué cambios de tipo social respondieron estas adaptaciones lingüísticas, en el entendido de que, dado el periodo histórico del que se trata, no se puede hablar de que esto obedeció a una política lingüística con fundamento en el feminismo. La estrategia metodológica consistió en conjuntar el análisis historiográfico y lingüístico para dar respuesta a la pregunta de investigación. En el nivel morfológico y léxico, se identificaron las incidencias del uso de pares de femenino y masculino (desdoblamiento), así como el uso del genérico real en lugar del masculino genérico. También se encontraron casos en que se utiliza el masculino genérico, pero se agrega la frase “de ambos sexos”. Estos recursos hacen evidente que los autores de los textos se refieren a grupos de personas conformados tanto por hombres como por mujeres. Se concluye que el uso de estos recursos de manera escrita fue intencionado, de lo cual se infiere que se utilizó como una estrategia de tipo lingüístico para hacer visible la presencia de personas del sexo femenino en el espacio educativo de la segunda mitad del siglo XIX en Zacatecas, dado que la configuración de este último estaba cambiando, al abrirse más espacios para que la población femenina pudiera instruirse. Todo ello habla de importantes transformaciones que se registraron en el contexto local, específicamente en lo tocante al acceso e integración de niñas y mujeres a instituciones de instrucción pública.
|
first_indexed | 2024-04-11T06:11:30Z |
format | Article |
id | doaj.art-01675f2ea5214b7a9f1351ee66c45418 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 2683-295X |
language | English |
last_indexed | 2024-04-11T06:11:30Z |
publishDate | 2022-12-01 |
publisher | Sociedad Mexicana de Historia de la Educación |
record_format | Article |
series | Anuario Mexicano de Historia de la Educación |
spelling | doaj.art-01675f2ea5214b7a9f1351ee66c454182022-12-22T04:41:14ZengSociedad Mexicana de Historia de la EducaciónAnuario Mexicano de Historia de la Educación2683-295X2022-12-013110.29351/amhe.v3i1.420 Visibilización de las niñas y mujeres en discursos e informes educativos de la segunda mitad del siglo XIX en ZacatecasLaura Rangel Bernal0Norma Gutiérrez Hernández1Universidad Autónoma de Zacatecas, MéxicoUniversidad Autónoma de Zacatecas, México En este artículo se analiza la presencia de estrategias lingüísticas que actualmente se asocian con el lenguaje no sexista, también conocido como lenguaje con perspectiva de género, que se localizaron en discursos e informes educativos publicados en el Periódico Oficial del Estado de Zacatecas en el periodo de 1868 a 1889. El objetivo general consistió en explicar a qué cambios de tipo social respondieron estas adaptaciones lingüísticas, en el entendido de que, dado el periodo histórico del que se trata, no se puede hablar de que esto obedeció a una política lingüística con fundamento en el feminismo. La estrategia metodológica consistió en conjuntar el análisis historiográfico y lingüístico para dar respuesta a la pregunta de investigación. En el nivel morfológico y léxico, se identificaron las incidencias del uso de pares de femenino y masculino (desdoblamiento), así como el uso del genérico real en lugar del masculino genérico. También se encontraron casos en que se utiliza el masculino genérico, pero se agrega la frase “de ambos sexos”. Estos recursos hacen evidente que los autores de los textos se refieren a grupos de personas conformados tanto por hombres como por mujeres. Se concluye que el uso de estos recursos de manera escrita fue intencionado, de lo cual se infiere que se utilizó como una estrategia de tipo lingüístico para hacer visible la presencia de personas del sexo femenino en el espacio educativo de la segunda mitad del siglo XIX en Zacatecas, dado que la configuración de este último estaba cambiando, al abrirse más espacios para que la población femenina pudiera instruirse. Todo ello habla de importantes transformaciones que se registraron en el contexto local, específicamente en lo tocante al acceso e integración de niñas y mujeres a instituciones de instrucción pública. https://www.rmhe.somehide.org/index.php/anuario/article/view/420Historia de la educaciónmujeresestudios de génerolenguaje inclusivo |
spellingShingle | Laura Rangel Bernal Norma Gutiérrez Hernández Visibilización de las niñas y mujeres en discursos e informes educativos de la segunda mitad del siglo XIX en Zacatecas Anuario Mexicano de Historia de la Educación Historia de la educación mujeres estudios de género lenguaje inclusivo |
title | Visibilización de las niñas y mujeres en discursos e informes educativos de la segunda mitad del siglo XIX en Zacatecas |
title_full | Visibilización de las niñas y mujeres en discursos e informes educativos de la segunda mitad del siglo XIX en Zacatecas |
title_fullStr | Visibilización de las niñas y mujeres en discursos e informes educativos de la segunda mitad del siglo XIX en Zacatecas |
title_full_unstemmed | Visibilización de las niñas y mujeres en discursos e informes educativos de la segunda mitad del siglo XIX en Zacatecas |
title_short | Visibilización de las niñas y mujeres en discursos e informes educativos de la segunda mitad del siglo XIX en Zacatecas |
title_sort | visibilizacion de las ninas y mujeres en discursos e informes educativos de la segunda mitad del siglo xix en zacatecas |
topic | Historia de la educación mujeres estudios de género lenguaje inclusivo |
url | https://www.rmhe.somehide.org/index.php/anuario/article/view/420 |
work_keys_str_mv | AT laurarangelbernal visibilizaciondelasninasymujeresendiscursoseinformeseducativosdelasegundamitaddelsigloxixenzacatecas AT normagutierrezhernandez visibilizaciondelasninasymujeresendiscursoseinformeseducativosdelasegundamitaddelsigloxixenzacatecas |