Detección de toxoplasmosis congénita en líquido amniótico humano mediante la técnica de nested-pcr

La toxoplasmosis es provocada por el parasite intracelular obligado Toxoplasma gondii,de la familia Toxoplasmidae (Flores, 1991). Este parasite puede ser asintomático en adultos con un sistema inmune normal, pero puede ser de gran trascendencia en el feto en gestación y en pacientes con SIDA o defic...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: A. Hortúa, S. Beltrán, H. Ossa
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional de Colombia 2000-07-01
Series:Acta Biológica Colombiana
Subjects:
Online Access:https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/25988
_version_ 1828380518869106688
author A. Hortúa
S. Beltrán
H. Ossa
author_facet A. Hortúa
S. Beltrán
H. Ossa
author_sort A. Hortúa
collection DOAJ
description La toxoplasmosis es provocada por el parasite intracelular obligado Toxoplasma gondii,de la familia Toxoplasmidae (Flores, 1991). Este parasite puede ser asintomático en adultos con un sistema inmune normal, pero puede ser de gran trascendencia en el feto en gestación y en pacientes con SIDA o deficiencia en el sistema inmune (Montoya, 1996). La presencia de anticuerpos antitoxoplasma indica únicamente que la persona se infecto con el microorganismo en un momento dado y no que haya oeste desarrollando la toxoplasmosis necesariamente, pero un resultado positivo indica que el individuo está en riesgo de desarrollar la enfermedad (Perea, 1983). \ Si la infección se produce durante el embarazo, existe la posibilidad que la toxoplasmosis sea transmitida al feto ocasionando aborto espontaneo, prematuridad o enfermedades severas en el feto, tales como: hidrocefalia y calcificaciones inn-ace- i rebrales (Picazo, 1994). En la mayoría de los casos el diagnóstico biológico de la toxoplasmosis congénita se basa en métodos serológicos indirectos; sin embargo, en los últimos años los diversos estudios realizados en Biología Molecular permitieron utilizar la Técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) para el diagnóstico de la enfermedad (Hohlfeld, 1994). Los primeros estudios en PCR fueron dirigidos a la amplificación de la secuencia repetitiva del gen B1 de Toxoplasma gondii en líquido amniótico de mujeres infectadas (Grover, 1990). La prueba de PCR en liquido amniótico es definitivamente mas sensible que otras técnicas convencionales usadas, ya que estas presentan dificultad en establecer un diagnóstico segura y oportuno, por esto se ha implementando la técnica de PCR en la detección de la toxoplasmosis, aportando un progreso indiscutible en aquellos casos donde los exámenes clínicos y serológicos presentan limitaciones. También disminuye el tiempo de análisis de las muestras arrojando resultados en un período máximo de 24 horas (Jenum, 1998). Este trabajo permitió realizar el diagnostico seguro y confiable de toxoplasmosis congénita en las muestras de líquido amniótico analizadas, y permitió determinar el tratamiento adecuado y oportuno de las mujeres con toxoplasmosis y que a su vez transmitieron la infección a sus fetos. En el estudio realizado, se encontró 0% de infección congénita en las 109 muestras de líquido amniótico escogidas en forma aleatoria, mientras que en las muestras de líquido amniótico de mujeres que presentaban toxoplasmosis materna se encontró un porcentaje de infección congénita de 10.1 %.
first_indexed 2024-12-10T03:58:36Z
format Article
id doaj.art-0198bc38a3c8433288174c0896c8e135
institution Directory Open Access Journal
issn 0120-548X
1900-1649
language English
last_indexed 2024-12-10T03:58:36Z
publishDate 2000-07-01
publisher Universidad Nacional de Colombia
record_format Article
series Acta Biológica Colombiana
spelling doaj.art-0198bc38a3c8433288174c0896c8e1352022-12-22T02:03:02ZengUniversidad Nacional de ColombiaActa Biológica Colombiana0120-548X1900-16492000-07-0152151723087Detección de toxoplasmosis congénita en líquido amniótico humano mediante la técnica de nested-pcrA. Hortúa0S. Beltrán1H. Ossa2Universidad Distrital Francisco José de CaldasUniversidad Distrital Francisco José de CaldasUniversidad Distrital Francisco José de CaldasLa toxoplasmosis es provocada por el parasite intracelular obligado Toxoplasma gondii,de la familia Toxoplasmidae (Flores, 1991). Este parasite puede ser asintomático en adultos con un sistema inmune normal, pero puede ser de gran trascendencia en el feto en gestación y en pacientes con SIDA o deficiencia en el sistema inmune (Montoya, 1996). La presencia de anticuerpos antitoxoplasma indica únicamente que la persona se infecto con el microorganismo en un momento dado y no que haya oeste desarrollando la toxoplasmosis necesariamente, pero un resultado positivo indica que el individuo está en riesgo de desarrollar la enfermedad (Perea, 1983). \ Si la infección se produce durante el embarazo, existe la posibilidad que la toxoplasmosis sea transmitida al feto ocasionando aborto espontaneo, prematuridad o enfermedades severas en el feto, tales como: hidrocefalia y calcificaciones inn-ace- i rebrales (Picazo, 1994). En la mayoría de los casos el diagnóstico biológico de la toxoplasmosis congénita se basa en métodos serológicos indirectos; sin embargo, en los últimos años los diversos estudios realizados en Biología Molecular permitieron utilizar la Técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) para el diagnóstico de la enfermedad (Hohlfeld, 1994). Los primeros estudios en PCR fueron dirigidos a la amplificación de la secuencia repetitiva del gen B1 de Toxoplasma gondii en líquido amniótico de mujeres infectadas (Grover, 1990). La prueba de PCR en liquido amniótico es definitivamente mas sensible que otras técnicas convencionales usadas, ya que estas presentan dificultad en establecer un diagnóstico segura y oportuno, por esto se ha implementando la técnica de PCR en la detección de la toxoplasmosis, aportando un progreso indiscutible en aquellos casos donde los exámenes clínicos y serológicos presentan limitaciones. También disminuye el tiempo de análisis de las muestras arrojando resultados en un período máximo de 24 horas (Jenum, 1998). Este trabajo permitió realizar el diagnostico seguro y confiable de toxoplasmosis congénita en las muestras de líquido amniótico analizadas, y permitió determinar el tratamiento adecuado y oportuno de las mujeres con toxoplasmosis y que a su vez transmitieron la infección a sus fetos. En el estudio realizado, se encontró 0% de infección congénita en las 109 muestras de líquido amniótico escogidas en forma aleatoria, mientras que en las muestras de líquido amniótico de mujeres que presentaban toxoplasmosis materna se encontró un porcentaje de infección congénita de 10.1 %.https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/25988ToxoplasmosisLíquido amnióticoTécnica de Nested-Pcr
spellingShingle A. Hortúa
S. Beltrán
H. Ossa
Detección de toxoplasmosis congénita en líquido amniótico humano mediante la técnica de nested-pcr
Acta Biológica Colombiana
Toxoplasmosis
Líquido amniótico
Técnica de Nested-Pcr
title Detección de toxoplasmosis congénita en líquido amniótico humano mediante la técnica de nested-pcr
title_full Detección de toxoplasmosis congénita en líquido amniótico humano mediante la técnica de nested-pcr
title_fullStr Detección de toxoplasmosis congénita en líquido amniótico humano mediante la técnica de nested-pcr
title_full_unstemmed Detección de toxoplasmosis congénita en líquido amniótico humano mediante la técnica de nested-pcr
title_short Detección de toxoplasmosis congénita en líquido amniótico humano mediante la técnica de nested-pcr
title_sort deteccion de toxoplasmosis congenita en liquido amniotico humano mediante la tecnica de nested pcr
topic Toxoplasmosis
Líquido amniótico
Técnica de Nested-Pcr
url https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/25988
work_keys_str_mv AT ahortua detecciondetoxoplasmosiscongenitaenliquidoamnioticohumanomediantelatecnicadenestedpcr
AT sbeltran detecciondetoxoplasmosiscongenitaenliquidoamnioticohumanomediantelatecnicadenestedpcr
AT hossa detecciondetoxoplasmosiscongenitaenliquidoamnioticohumanomediantelatecnicadenestedpcr