Summary: | Los y las estudiantes en escasas oportunidades usan las habilidades históricas en su desenvolvimiento ciudadano y para comprenderse a sí mismos. A partir de ello, la presente investigación tiene como objetivo analizar las transformaciones y resistencias presentes en relatos elaborados por estudiantes sobre el antes, el durante y el después del golpe de Estado de 1973 en Chile, una vez implementada una secuencia didáctica que pretendió desarrollar narrativas históricas con fragmentos autobiográficos. Específicamente, este artículo se centrará en la agentividad de los personajes y cuasipersonajes presentes en las narraciones. La metodología de investigación es mixta con predominancia cualitativa. La muestra corresponde a trece relatos elaborados por un tercero medio en Santiago de Chile, antes y después de la intervención didáctica. Los resultados del análisis dan cuenta de una percepción negativa de la idea de conflicto, ya que es relacionada con la ideologización y radicalización. Además, los relatos iniciales logran transformarse en narrativas históricas con rasgos autobiográficos porque se disminuyó la excesiva agentividad de personajes históricos como Salvador Allende y Augusto Pinochet, dando paso a la incorporación de cuasipersonajes conceptuales, los cuales pudieron ser relacionados con la subjetividad de los estudiantes. En conclusión, si se pretende que los y las estudiantes utilicen las habilidades del pensamiento histórico para comprenderse a sí mismos y actuar de manera ciudadana, es imperioso que se validen y trabajen de forma sistemática sus relatos autobiográficos en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
|