Comunidades liquénicas como bioindicadores de calidad del aire del Valle de Aburrá

Los líquenes han sido propuestos como bioindicadores de la calidad del aire por su alta sensibilidad a los cambios que afectan su abundancia, biomasa y vitalidad. Para evaluar las afectaciones que los líquenes manifiestan como consecuencia de la contaminación atmosférica, se seleccionaron dos áreas...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Margarita María Jaramillo Ciro1, Liliana Rocío Botero Botero
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional de Colombia 2010-01-01
Series:Gestión y Ambiente
Subjects:
Online Access:https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/25387
_version_ 1818807146335174656
author Margarita María Jaramillo Ciro1
Liliana Rocío Botero Botero
author_facet Margarita María Jaramillo Ciro1
Liliana Rocío Botero Botero
author_sort Margarita María Jaramillo Ciro1
collection DOAJ
description Los líquenes han sido propuestos como bioindicadores de la calidad del aire por su alta sensibilidad a los cambios que afectan su abundancia, biomasa y vitalidad. Para evaluar las afectaciones que los líquenes manifiestan como consecuencia de la contaminación atmosférica, se seleccionaron dos áreas de muestreo en los alrededores de dos estaciones de la red de monitoreo de calidad del aire RedAire: el edificio Miguel de Aguinaga con alta contaminación y la Universidad de Medellín con baja contaminación. El monitoreo se realizó sobre las cortezas de 4 especies arbóreas como forofitos: Terminalia catappa Linneaus, Eritrina fusca Loureiro, Mangifera indica Linneaus y Fraxinus chinensis Roxb. Para los análisis se consideraron las variables cobertura liquénica por especie, vitalidad y fructificación del talo. Finalmente los datos de cobertura fueron utilizados para determinar el índice de pureza atmosférica (IPA) y el factor Q. Los resultados evidenciaron que de las 8 especies de líquenes encontradas, Canoparmelia sp. y Parmotrema austrosinensis (Zahlbr) Hale. son las más sensibles y apropiadas para estudios de calidad del aire en el Valle de Aburrá. Los análisis estadísticos realizados a los valores de abundancia relativa por forofito mostraron que Fraxinus chinensis Roxb es la especie vegetal portante más apropiada para estudios de líquenes bioindicadores en el Valle de Aburrá.
first_indexed 2024-12-18T19:21:01Z
format Article
id doaj.art-02e477637c3e4c3daa648b286995e614
institution Directory Open Access Journal
issn 0124-177X
2357-5905
language Spanish
last_indexed 2024-12-18T19:21:01Z
publishDate 2010-01-01
publisher Universidad Nacional de Colombia
record_format Article
series Gestión y Ambiente
spelling doaj.art-02e477637c3e4c3daa648b286995e6142022-12-21T20:56:00ZspaUniversidad Nacional de ColombiaGestión y Ambiente0124-177X2357-59052010-01-011319711022553Comunidades liquénicas como bioindicadores de calidad del aire del Valle de AburráMargarita María Jaramillo Ciro10Liliana Rocío Botero Botero1Grupo Investigaciones y Mediciones Ambientales, GEMA, Programa de Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingenierías, Universidad de MedellínBióloga, MSc., Grupo Investigaciones y Mediciones Ambientales, GEMA. Programa de Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingenierías, Universidad de MedellínLos líquenes han sido propuestos como bioindicadores de la calidad del aire por su alta sensibilidad a los cambios que afectan su abundancia, biomasa y vitalidad. Para evaluar las afectaciones que los líquenes manifiestan como consecuencia de la contaminación atmosférica, se seleccionaron dos áreas de muestreo en los alrededores de dos estaciones de la red de monitoreo de calidad del aire RedAire: el edificio Miguel de Aguinaga con alta contaminación y la Universidad de Medellín con baja contaminación. El monitoreo se realizó sobre las cortezas de 4 especies arbóreas como forofitos: Terminalia catappa Linneaus, Eritrina fusca Loureiro, Mangifera indica Linneaus y Fraxinus chinensis Roxb. Para los análisis se consideraron las variables cobertura liquénica por especie, vitalidad y fructificación del talo. Finalmente los datos de cobertura fueron utilizados para determinar el índice de pureza atmosférica (IPA) y el factor Q. Los resultados evidenciaron que de las 8 especies de líquenes encontradas, Canoparmelia sp. y Parmotrema austrosinensis (Zahlbr) Hale. son las más sensibles y apropiadas para estudios de calidad del aire en el Valle de Aburrá. Los análisis estadísticos realizados a los valores de abundancia relativa por forofito mostraron que Fraxinus chinensis Roxb es la especie vegetal portante más apropiada para estudios de líquenes bioindicadores en el Valle de Aburrá.https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/25387LíquenesbioindicadoresValle de Aburrácalidad del aire urbanoforofitos
spellingShingle Margarita María Jaramillo Ciro1
Liliana Rocío Botero Botero
Comunidades liquénicas como bioindicadores de calidad del aire del Valle de Aburrá
Gestión y Ambiente
Líquenes
bioindicadores
Valle de Aburrá
calidad del aire urbano
forofitos
title Comunidades liquénicas como bioindicadores de calidad del aire del Valle de Aburrá
title_full Comunidades liquénicas como bioindicadores de calidad del aire del Valle de Aburrá
title_fullStr Comunidades liquénicas como bioindicadores de calidad del aire del Valle de Aburrá
title_full_unstemmed Comunidades liquénicas como bioindicadores de calidad del aire del Valle de Aburrá
title_short Comunidades liquénicas como bioindicadores de calidad del aire del Valle de Aburrá
title_sort comunidades liquenicas como bioindicadores de calidad del aire del valle de aburra
topic Líquenes
bioindicadores
Valle de Aburrá
calidad del aire urbano
forofitos
url https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/25387
work_keys_str_mv AT margaritamariajaramillociro1 comunidadesliquenicascomobioindicadoresdecalidaddelairedelvalledeaburra
AT lilianarocioboterobotero comunidadesliquenicascomobioindicadoresdecalidaddelairedelvalledeaburra