Aspectos psicosociales en el análisis del trabajo Aproximación a un modelo explicativo

Introducción: en la evidencia aportada por la literatura científica, se ha encontrado que los aspectos psicosociales pueden agruparse en torno a seis ejes, estos son: la intensidad del trabajo y el tiempo de trabajo, los requisitos emocionales, la autonomía, la pobre calidad de las relaciones social...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Edgar Javier González Gil, Juan Alberto Castillo
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario 2014-06-01
Series:Revista Ciencias de la Salud
Subjects:
Online Access:https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/3145
_version_ 1818915316883783680
author Edgar Javier González Gil
Juan Alberto Castillo
author_facet Edgar Javier González Gil
Juan Alberto Castillo
author_sort Edgar Javier González Gil
collection DOAJ
description Introducción: en la evidencia aportada por la literatura científica, se ha encontrado que los aspectos psicosociales pueden agruparse en torno a seis ejes, estos son: la intensidad del trabajo y el tiempo de trabajo, los requisitos emocionales, la autonomía, la pobre calidad de las relaciones sociales en el lugar de trabajo, el conflicto de valores y la inseguridad de la situación de trabajo. Estos elementos se han integrado en este estudio en una perspectiva de evaluación integral del trabajo. Materiales y métodos: el estudio se desarrolló en pequeñas, medianas y grandes empresas de cuatro sectores económicos. Se constituyó una muestra de 259 trabajadores para la evaluación y análisis de los aspectos psicosociales. Se empleó el cuestionario psicosocial de Copenhague (Copenhagen Psychosocial Questionnaire, Copsoq). La comparación entre los puntajes se realizó utilizando una transformación del puntaje directo (conteo de puntos obtenidos en cada ítem) a un puntaje típico, lo cual se llevó a cabo con base en las medias y desviaciones típicas. Resultados: en todos los sectores, aparecen presentes: la estabilidad en el trabajo asociada a las condiciones de flexibilidad laboral; el control de tiempos de trabajo, relacionado con las jornadas semanales (entre 60 y 80 horas semanales); los síntomas somáticos de estrés, que es el factor con más alto nivel; la falta de sentido de pertenencia y la falta de consistencia del rol de parte del trabajador en sus contextos de trabajo, que aparecen como las de mayor problemática, lo que se asocia a la falta de autonomía. Discusión: en las organizaciones de los sectores estudiados, elprincipal problema está asociado a la definición de lo que es un riesgo psicosocial; esto obedece alas confusiones entre los determinantes del fenómeno y sus efectos, por ello, es difícil distinguirlas causas y las consecuencias. Razón por la cual se recomienda el uso de un mapa de análisis,con el fin de comprender cómo el conjunto de elementos se equilibra y qué se comprende comofuera de límites de aceptabilidad en cada organización. El mapa puede utilizarse como un medioexplicativo de los diferentes eventos de trabajo asociados a aspectos psicosociales; también, en laidentificación de algunas barreras en el desarrollo de un programa de prevención sostenible de este tipo de riesgo.
first_indexed 2024-12-20T00:00:21Z
format Article
id doaj.art-0386c7c865b54a96821b38dae79fac7c
institution Directory Open Access Journal
issn 1692-7273
2145-4507
language Spanish
last_indexed 2024-12-20T00:00:21Z
publishDate 2014-06-01
publisher Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario
record_format Article
series Revista Ciencias de la Salud
spelling doaj.art-0386c7c865b54a96821b38dae79fac7c2022-12-21T20:00:51ZspaUniversidad Colegio Mayor Nuestra Señora del RosarioRevista Ciencias de la Salud1692-72732145-45072014-06-0112esp10.12804/revsalud12.esp.2014.07Aspectos psicosociales en el análisis del trabajo Aproximación a un modelo explicativoEdgar Javier González GilJuan Alberto CastilloIntroducción: en la evidencia aportada por la literatura científica, se ha encontrado que los aspectos psicosociales pueden agruparse en torno a seis ejes, estos son: la intensidad del trabajo y el tiempo de trabajo, los requisitos emocionales, la autonomía, la pobre calidad de las relaciones sociales en el lugar de trabajo, el conflicto de valores y la inseguridad de la situación de trabajo. Estos elementos se han integrado en este estudio en una perspectiva de evaluación integral del trabajo. Materiales y métodos: el estudio se desarrolló en pequeñas, medianas y grandes empresas de cuatro sectores económicos. Se constituyó una muestra de 259 trabajadores para la evaluación y análisis de los aspectos psicosociales. Se empleó el cuestionario psicosocial de Copenhague (Copenhagen Psychosocial Questionnaire, Copsoq). La comparación entre los puntajes se realizó utilizando una transformación del puntaje directo (conteo de puntos obtenidos en cada ítem) a un puntaje típico, lo cual se llevó a cabo con base en las medias y desviaciones típicas. Resultados: en todos los sectores, aparecen presentes: la estabilidad en el trabajo asociada a las condiciones de flexibilidad laboral; el control de tiempos de trabajo, relacionado con las jornadas semanales (entre 60 y 80 horas semanales); los síntomas somáticos de estrés, que es el factor con más alto nivel; la falta de sentido de pertenencia y la falta de consistencia del rol de parte del trabajador en sus contextos de trabajo, que aparecen como las de mayor problemática, lo que se asocia a la falta de autonomía. Discusión: en las organizaciones de los sectores estudiados, elprincipal problema está asociado a la definición de lo que es un riesgo psicosocial; esto obedece alas confusiones entre los determinantes del fenómeno y sus efectos, por ello, es difícil distinguirlas causas y las consecuencias. Razón por la cual se recomienda el uso de un mapa de análisis,con el fin de comprender cómo el conjunto de elementos se equilibra y qué se comprende comofuera de límites de aceptabilidad en cada organización. El mapa puede utilizarse como un medioexplicativo de los diferentes eventos de trabajo asociados a aspectos psicosociales; también, en laidentificación de algunas barreras en el desarrollo de un programa de prevención sostenible de este tipo de riesgo.https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/3145riesgo psicosocialprevenciónanálisis ergonómicocognición
spellingShingle Edgar Javier González Gil
Juan Alberto Castillo
Aspectos psicosociales en el análisis del trabajo Aproximación a un modelo explicativo
Revista Ciencias de la Salud
riesgo psicosocial
prevención
análisis ergonómico
cognición
title Aspectos psicosociales en el análisis del trabajo Aproximación a un modelo explicativo
title_full Aspectos psicosociales en el análisis del trabajo Aproximación a un modelo explicativo
title_fullStr Aspectos psicosociales en el análisis del trabajo Aproximación a un modelo explicativo
title_full_unstemmed Aspectos psicosociales en el análisis del trabajo Aproximación a un modelo explicativo
title_short Aspectos psicosociales en el análisis del trabajo Aproximación a un modelo explicativo
title_sort aspectos psicosociales en el analisis del trabajo aproximacion a un modelo explicativo
topic riesgo psicosocial
prevención
análisis ergonómico
cognición
url https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/3145
work_keys_str_mv AT edgarjaviergonzalezgil aspectospsicosocialesenelanalisisdeltrabajoaproximacionaunmodeloexplicativo
AT juanalbertocastillo aspectospsicosocialesenelanalisisdeltrabajoaproximacionaunmodeloexplicativo