“Integración de un Paradigma: Mecanismos Biomoleculares y Patogénicos, Precursores de las Complicaciones de la Diabetes”
Intolerancia a la glucosa (FGT–OGT). Resistencia a la insulina. Prevalencia e intervención Libros de Medicina “Integración de un paradigma: mecanismos biomoleculares y patogénicos, precursores de las complicaciones de la diabetes” Académico Dr. Mario Sánchez Med...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Editorial Kimpres
2005-03-01
|
Series: | Medicina |
Subjects: | |
Online Access: | http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Revistamedicina/article/view/429 |
Summary: | Intolerancia a la glucosa (FGT–OGT). Resistencia a la insulina. Prevalencia e intervención
Libros de Medicina
“Integración de un paradigma: mecanismos biomoleculares y patogénicos, precursores de las complicaciones de la diabetes” Académico Dr. Mario Sánchez Medina Intolerancia a la glucosa (FGT–OGT). Resistencia a la insulina. Prevalencia e intervención
Los Académicos organizadores de esta reunión, me dejan sin palabras, y me han conmovido porque se extremaron en su benevolencia, para quien sólo tiene para ellos la expresión de mi gratitud que les presento con respeto: a nuestro Presidente Zoilo Cuéllar-Montoya, a los expresidentes Hernando Groot Liévano, Secretario Perpetuo, Efraím Otero-Ruiz, amigo sin igual a quien conocí en plena juventud, y también a los expresidentes Jorge Cavelier Gaviria, Gilberto Rueda Pérez, José Félix Patiño Restrepo y Juan Mendoza-Vega, al doctor Alfredo Jácome Roca quien honrosamente me acompaña en la Asociación Colombiana de Diabetes, y a Guillermo Sánchez Medina, quien ha visto la obra a través de nuestros padres mi fraternal afecto”.
“La labor de la Asociación ha sido ardua. En estos últimos veinte años, la segunda y fructífera etapa de la Institución, le ha permitido llegar a este momento, gracias a quienes entregan su tiempo voluntario: Presidentes y Miembros de las Juntas Directivas, el Subdirector Científico, Dr. Pablo Aschner, quien transformó la Institución, las Damas Voluntarias, quienes siguieron con amor la meta que les dio nuestra madre, y la inigualable Directora Administrativa, doña Mercedes Triana de Torrado. Son ellos quienes pueden sentirse orgullosos de haber dedicado una parte de su vida para presentar hoy una obra de servicio sin nada terreno que recibir. Así mismo los profesionales médicos y paramédicos quienes trabajan en la Institución, cuya función es la atención y la educación del enfermo, deben estar satisfechos de haber cumplido nuestro lema de “Ciencia y Servicio”.
“En estos 50 años de práctica especializada han pasado por mí muchos días de estudio y reflexión, desde cuando en 1950 se inició en Colombia el uso de la insulina NPH de acción retardada, sin medios inmediatos para controlar su acción. Luego, en 1956, llegaron a Colombia las sulfodrogas y en 1960 las biguaniadas, entonces proscritas y hoy de nuevo indicadas en las etapas iniciales de la diabetes 2. Siguen en todo el mundo cuatro décadas de gran progreso en la investigación experimental y humana de diversos sistemas tales como la genómica, proteómica, nanotecnología e inmunobiología molecular, mediante las cuales, en el mundo desarrollado, científicos altamente especializados buscan con pasión la curación y prevención de la enfermedad”.
“Honorables Académicos: presento a Ustedes mi sincero reconocimiento, mis sentimientos de profunda admiración por haberme permitido departir con cada uno de Ustedes y con quienes sí tienen los méritos y razones para ser colocados en la máxima posición Honoraria de la Corporación. Esta es una gracia que me ha dado la vida y la recibo con orgullo de Ustedes, las figuras cimeras de la medicina colombiana”.
“Inmensa cantidad de información mundial científica y hasta periodística hay sobre el progreso de la incidencia y prevalencia de la diabetes, que en los países desarrollados se espera para el año 2025 se espera un incremento del 42%, esto es, de 51 millones actuales a 72 millones en el futuro. En los países en desarrollo, la cifra casi se triplica a un 170% de 84 millones actuales a 228 millones para el año 2025”.
“Sin embargo, el problema que a todos impresiona es el hallazgo de que las complicaciones microvasculares son evidentes en números significativos de individuos antes de que sean confirmados como diabéticos”.
“Esta es la razón de la presente revisión, traer un simple mensaje para analizar muy someramente los mecanismos biomoleculares y patogénicos de las complicaciones microvasculares en la diabetes 2. Es decir, cómo se desarrollan los problemas en la diabetes 2”.
Inmensa cantidad de información científica y periodística hay sobre el tema del progreso de la diabetes en el mundo, particularmente en los países desarrollados, que se refleja también en los países en desarrollo con inquietante incertidumbre, por el incremento vertiginoso de la enfermedad. Uno de los problemas que más concierne a los profesionales de la salud y, desde luego, a las familias que tienen diabetes, obesidad y factores genéticos predisponentes en sus antecedentes, es el hallazgo de la presencia de complicaciones microvasculares antes de que ellos mismos sepan que están desarrollando la enfermedad... |
---|---|
ISSN: | 0120-5498 2389-8356 |