Etnobotánica de la alimentación entre los indígenas moqoit actuales de la provincia del Chaco (Argentina) y comparacion con fuentes históricas de los siglos XVIII y XX.

: A partir de información genuina registrada a campo, se identifican las plantas empleadas actualmente como alimentos por los indígenas moqoit de la provincia del Chaco (Argentina), así como sus aplicaciones específicas. Se identifican 51 taxones vegetales pertenecientes a 25 familias botánicas, emp...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Cintia N. Rosso, Gustavo F. Scarpa
Format: Article
Language:English
Published: Sociedad Argentina de Botánica 2017-12-01
Series:Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica
Subjects:
Online Access:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/18874
_version_ 1828764423554072576
author Cintia N. Rosso
Gustavo F. Scarpa
author_facet Cintia N. Rosso
Gustavo F. Scarpa
author_sort Cintia N. Rosso
collection DOAJ
description : A partir de información genuina registrada a campo, se identifican las plantas empleadas actualmente como alimentos por los indígenas moqoit de la provincia del Chaco (Argentina), así como sus aplicaciones específicas. Se identifican 51 taxones vegetales pertenecientes a 25 familias botánicas, empleadas por los moqoit en 76 preparaciones culinarias y/o formas de consumo. Las especies con mayor cantidad de usos son Bromelia hieronymi (5), Aechmea distichantha, Araujia odorata y Sarcomphalus mistol (4). El 80% de las plantas (41 especies) son nativas del bosque chaqueño e involucran al 82% de los usos. Prevalece el uso de partes vegetales crudas, principalmente frutos. La comparación con lo registrado durante el siglo XVIII por misioneros jesuitas y a mediados del XX por Martínez-Crovetto muestra que los índices de similitud más altos se obtienen entre estos últimos y los datos actuales (0.67). Las diferencias registradas se deberían a las transformaciones producidas por el impacto de la sociedad englobante sobre los moqoit, quienes reemplazaron gradualmente sus ítems alimentarios. Se registra por vez primera para indígenas del Gran Chaco el uso comestible de los frutos frescos de Scutia buxifolia, de las flores de Glandularia peruviana y de las cenizas de cfr. Sporobolus spartinus como sal.
first_indexed 2024-12-11T02:22:51Z
format Article
id doaj.art-045a509e04fb44beb80590d408c9db1e
institution Directory Open Access Journal
issn 0373-580X
1851-2372
language English
last_indexed 2024-12-11T02:22:51Z
publishDate 2017-12-01
publisher Sociedad Argentina de Botánica
record_format Article
series Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica
spelling doaj.art-045a509e04fb44beb80590d408c9db1e2022-12-22T01:24:01ZengSociedad Argentina de BotánicaBoletín de la Sociedad Argentina de Botánica0373-580X1851-23722017-12-0152410.31055/1851.2372.v52.n4.18874Etnobotánica de la alimentación entre los indígenas moqoit actuales de la provincia del Chaco (Argentina) y comparacion con fuentes históricas de los siglos XVIII y XX.Cintia N. RossoGustavo F. Scarpa: A partir de información genuina registrada a campo, se identifican las plantas empleadas actualmente como alimentos por los indígenas moqoit de la provincia del Chaco (Argentina), así como sus aplicaciones específicas. Se identifican 51 taxones vegetales pertenecientes a 25 familias botánicas, empleadas por los moqoit en 76 preparaciones culinarias y/o formas de consumo. Las especies con mayor cantidad de usos son Bromelia hieronymi (5), Aechmea distichantha, Araujia odorata y Sarcomphalus mistol (4). El 80% de las plantas (41 especies) son nativas del bosque chaqueño e involucran al 82% de los usos. Prevalece el uso de partes vegetales crudas, principalmente frutos. La comparación con lo registrado durante el siglo XVIII por misioneros jesuitas y a mediados del XX por Martínez-Crovetto muestra que los índices de similitud más altos se obtienen entre estos últimos y los datos actuales (0.67). Las diferencias registradas se deberían a las transformaciones producidas por el impacto de la sociedad englobante sobre los moqoit, quienes reemplazaron gradualmente sus ítems alimentarios. Se registra por vez primera para indígenas del Gran Chaco el uso comestible de los frutos frescos de Scutia buxifolia, de las flores de Glandularia peruviana y de las cenizas de cfr. Sporobolus spartinus como sal.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/18874MoqoitGran Chacoetnobotánicaplantas alimenticias
spellingShingle Cintia N. Rosso
Gustavo F. Scarpa
Etnobotánica de la alimentación entre los indígenas moqoit actuales de la provincia del Chaco (Argentina) y comparacion con fuentes históricas de los siglos XVIII y XX.
Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica
Moqoit
Gran Chaco
etnobotánica
plantas alimenticias
title Etnobotánica de la alimentación entre los indígenas moqoit actuales de la provincia del Chaco (Argentina) y comparacion con fuentes históricas de los siglos XVIII y XX.
title_full Etnobotánica de la alimentación entre los indígenas moqoit actuales de la provincia del Chaco (Argentina) y comparacion con fuentes históricas de los siglos XVIII y XX.
title_fullStr Etnobotánica de la alimentación entre los indígenas moqoit actuales de la provincia del Chaco (Argentina) y comparacion con fuentes históricas de los siglos XVIII y XX.
title_full_unstemmed Etnobotánica de la alimentación entre los indígenas moqoit actuales de la provincia del Chaco (Argentina) y comparacion con fuentes históricas de los siglos XVIII y XX.
title_short Etnobotánica de la alimentación entre los indígenas moqoit actuales de la provincia del Chaco (Argentina) y comparacion con fuentes históricas de los siglos XVIII y XX.
title_sort etnobotanica de la alimentacion entre los indigenas moqoit actuales de la provincia del chaco argentina y comparacion con fuentes historicas de los siglos xviii y xx
topic Moqoit
Gran Chaco
etnobotánica
plantas alimenticias
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/18874
work_keys_str_mv AT cintianrosso etnobotanicadelaalimentacionentrelosindigenasmoqoitactualesdelaprovinciadelchacoargentinaycomparacionconfuenteshistoricasdelossiglosxviiiyxx
AT gustavofscarpa etnobotanicadelaalimentacionentrelosindigenasmoqoitactualesdelaprovinciadelchacoargentinaycomparacionconfuenteshistoricasdelossiglosxviiiyxx