Lo público y lo privado: las aseguradoras y la atención médica en Mexico

Desde finales de la década de los setenta y a principios de la de los ochenta, tanto en nuestro país cuanto en la mayoría de países de América Latina, ocurrieron profundos cambios en la política sanitaria, cuya dirección apuntó fundamentalmente a un crecimiento del sector privado de la atención médi...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Silvia Tamez, Claudia Bodek, Catalina Eibenschutz
Format: Article
Language:English
Published: Escola Nacional de Saúde Pública, Fundação Oswaldo Cruz
Series:Cadernos de Saúde Pública
Subjects:
Online Access:http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X1995000400006&lng=en&tlng=en
_version_ 1818345181379821568
author Silvia Tamez
Claudia Bodek
Catalina Eibenschutz
author_facet Silvia Tamez
Claudia Bodek
Catalina Eibenschutz
author_sort Silvia Tamez
collection DOAJ
description Desde finales de la década de los setenta y a principios de la de los ochenta, tanto en nuestro país cuanto en la mayoría de países de América Latina, ocurrieron profundos cambios en la política sanitaria, cuya dirección apuntó fundamentalmente a un crecimiento del sector privado de la atención médica, acompañado de deterioro del sector público. Este trabajo pretende analizar, como parte del proceso privatizador de la atención médica, la evolución de los seguros médicos privados. Interesa fundamentalmente realizar un análisis de la política sectorial de salud basada en datos económicos, pero subrayando el perfil político y de modificación de las relaciones del sector con el Estado, partiendo de la hipótesis de que éste último ha asumido la función de apoyo a la expansión del mercado privado de la atención médica, enfocando el análisis a la industria de seguros médicos privados y facilitando el deterioro del sector público a través de la reducción del gasto público. Para ello se analiza el papel del Estado en las transformaciones del sector en México a partir de los principales cambios en la normatividad de la actividad aseguradora nacional. Sobre esta base se hace el análisis comparativo de la evolución de la industria aseguradora en Argentina, Brasil, Chile y México durante el período 1986-1992 profundizando el caso de México. Dentro de los principales resultados destaca que, al comparar los países mencionados, los índices Primas/PIB y Primas/per cápita en términos generales se observa crecimiento. Este crecimiento es más ascelerado en México, lo que sin duda se relaciona con lo incipiente de su proceso de privatización. Además, en México se observó que, para el período 1984-1991, las primas directas como porcentaje del PIB pasaron de 0.86% a 1.32%. En la misma línea de análisis llama la atención que el seguro de accidentes y enfermedades creció del 0.02% del PIB en 1984 a 0.11% en 1991. En cuanto a los ramos de seguros encontramos que el rubro enfermedades y accidentes pasó de representar el 8.84% en 1984 a 19.08% en 1991. Esta situación expresa que el proceso de privatización de la atención médica en México tiene como uno de sus principales componentes la industria aseguradora, lo que se manifiesta a través del apoyo que el Estado ha brindado a la expansión de los grandes complejos médico industriales del país. Esto, ubicado en un contexto de continuidad del. modelo neoliberal, conducirá a una profundización de la inequidad y la desigualdad social en México.
first_indexed 2024-12-13T16:58:17Z
format Article
id doaj.art-046e8cb1a48e41a3ab46138e3943f6a9
institution Directory Open Access Journal
issn 1678-4464
language English
last_indexed 2024-12-13T16:58:17Z
publisher Escola Nacional de Saúde Pública, Fundação Oswaldo Cruz
record_format Article
series Cadernos de Saúde Pública
spelling doaj.art-046e8cb1a48e41a3ab46138e3943f6a92022-12-21T23:37:51ZengEscola Nacional de Saúde Pública, Fundação Oswaldo CruzCadernos de Saúde Pública1678-4464114579587S0102-311X1995000400006Lo público y lo privado: las aseguradoras y la atención médica en MexicoSilvia Tamez0Claudia Bodek1Catalina Eibenschutz2Universidad Autónoma MetropolitanaUniversidad Pedagógica NacionalUniversidad Autónoma MetropolitanaDesde finales de la década de los setenta y a principios de la de los ochenta, tanto en nuestro país cuanto en la mayoría de países de América Latina, ocurrieron profundos cambios en la política sanitaria, cuya dirección apuntó fundamentalmente a un crecimiento del sector privado de la atención médica, acompañado de deterioro del sector público. Este trabajo pretende analizar, como parte del proceso privatizador de la atención médica, la evolución de los seguros médicos privados. Interesa fundamentalmente realizar un análisis de la política sectorial de salud basada en datos económicos, pero subrayando el perfil político y de modificación de las relaciones del sector con el Estado, partiendo de la hipótesis de que éste último ha asumido la función de apoyo a la expansión del mercado privado de la atención médica, enfocando el análisis a la industria de seguros médicos privados y facilitando el deterioro del sector público a través de la reducción del gasto público. Para ello se analiza el papel del Estado en las transformaciones del sector en México a partir de los principales cambios en la normatividad de la actividad aseguradora nacional. Sobre esta base se hace el análisis comparativo de la evolución de la industria aseguradora en Argentina, Brasil, Chile y México durante el período 1986-1992 profundizando el caso de México. Dentro de los principales resultados destaca que, al comparar los países mencionados, los índices Primas/PIB y Primas/per cápita en términos generales se observa crecimiento. Este crecimiento es más ascelerado en México, lo que sin duda se relaciona con lo incipiente de su proceso de privatización. Además, en México se observó que, para el período 1984-1991, las primas directas como porcentaje del PIB pasaron de 0.86% a 1.32%. En la misma línea de análisis llama la atención que el seguro de accidentes y enfermedades creció del 0.02% del PIB en 1984 a 0.11% en 1991. En cuanto a los ramos de seguros encontramos que el rubro enfermedades y accidentes pasó de representar el 8.84% en 1984 a 19.08% en 1991. Esta situación expresa que el proceso de privatización de la atención médica en México tiene como uno de sus principales componentes la industria aseguradora, lo que se manifiesta a través del apoyo que el Estado ha brindado a la expansión de los grandes complejos médico industriales del país. Esto, ubicado en un contexto de continuidad del. modelo neoliberal, conducirá a una profundización de la inequidad y la desigualdad social en México.http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X1995000400006&lng=en&tlng=enPublicPrivatePrivatizationMedical CareMedical Insurance
spellingShingle Silvia Tamez
Claudia Bodek
Catalina Eibenschutz
Lo público y lo privado: las aseguradoras y la atención médica en Mexico
Cadernos de Saúde Pública
Public
Private
Privatization
Medical Care
Medical Insurance
title Lo público y lo privado: las aseguradoras y la atención médica en Mexico
title_full Lo público y lo privado: las aseguradoras y la atención médica en Mexico
title_fullStr Lo público y lo privado: las aseguradoras y la atención médica en Mexico
title_full_unstemmed Lo público y lo privado: las aseguradoras y la atención médica en Mexico
title_short Lo público y lo privado: las aseguradoras y la atención médica en Mexico
title_sort lo publico y lo privado las aseguradoras y la atencion medica en mexico
topic Public
Private
Privatization
Medical Care
Medical Insurance
url http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X1995000400006&lng=en&tlng=en
work_keys_str_mv AT silviatamez lopublicoyloprivadolasaseguradorasylaatencionmedicaenmexico
AT claudiabodek lopublicoyloprivadolasaseguradorasylaatencionmedicaenmexico
AT catalinaeibenschutz lopublicoyloprivadolasaseguradorasylaatencionmedicaenmexico