Rapsodia andina. Intertextualidad del tejer y el criar a inicios del segundo milenio (Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina)
Este trabajo pone el foco en el análisis de una pieza textil, la cual es estudiada a partir de la integración de diferentes “capas” (estructural, estética, taxonómica) y desde escalas de observación diversas (macro y microscópica). Este abordaje se complementa con un examen del contexto artefactual...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
2020-07-01
|
Series: | Arqueologia |
Subjects: | |
Online Access: | http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/5829 |
_version_ | 1797652567682973696 |
---|---|
author | Sara Lopez Campeny Andrés Sebastián Romano |
author_facet | Sara Lopez Campeny Andrés Sebastián Romano |
author_sort | Sara Lopez Campeny |
collection | DOAJ |
description | Este trabajo pone el foco en el análisis de una pieza textil, la cual es estudiada a partir de la integración de diferentes “capas” (estructural, estética, taxonómica) y desde escalas de observación diversas (macro y microscópica). Este abordaje se complementa con un examen del contexto artefactual y espacio-temporal asociado a la tela (Antofagasta de la Sierra, ca. 1200 años d.C.), lo que incluye el uso de diversas técnicas de caracterización físico-químicas: difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microanálisis con sonda de electrones (MEB-EDS) y emisión de rayos X inducidos por partículas (PIXE), así como la aplicación de técnicas forenses. Partiendo de una cosmovisión animista y relacional, y apoyados en información histórica y etnográfica del área andina meridional, se propone un rol activo (agencia) por parte de los diferentes rasgos textiles identificados, en los sucesivos contextos de uso/función de la prenda. Estos elementos materializan el “ensamble” de diferentes entidades conjugadas en el textil, lo que es interpretado en el marco de prácticas de ritualidad andina vinculadas con ofrendas propiciatorias. |
first_indexed | 2024-03-11T16:31:50Z |
format | Article |
id | doaj.art-04ab20b6db84464ea46a38cc55154e51 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0327-5159 1853-8126 |
language | English |
last_indexed | 2024-03-11T16:31:50Z |
publishDate | 2020-07-01 |
publisher | Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires |
record_format | Article |
series | Arqueologia |
spelling | doaj.art-04ab20b6db84464ea46a38cc55154e512023-10-24T01:18:31ZengInstituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos AiresArqueologia0327-51591853-81262020-07-01262335710.34096/arqueologia.t26.n2.58295829Rapsodia andina. Intertextualidad del tejer y el criar a inicios del segundo milenio (Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina)Sara Lopez Campeny0Andrés Sebastián Romano1Instituto de Arqueología y Museo (IAM), Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán (UNT) / Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES), Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán (UNT) - CONICET. San Martín 1545 (CP T4000CWE), San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. E-mail: marisalopezc@hotmail.comInstituto de Arqueología y Museo (IAM), Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán (UNT) / Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES), Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán (UNT) - CONICET. San Martín 1545 (CP T4000CWE), San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. E-mail: asromano@gmail.comEste trabajo pone el foco en el análisis de una pieza textil, la cual es estudiada a partir de la integración de diferentes “capas” (estructural, estética, taxonómica) y desde escalas de observación diversas (macro y microscópica). Este abordaje se complementa con un examen del contexto artefactual y espacio-temporal asociado a la tela (Antofagasta de la Sierra, ca. 1200 años d.C.), lo que incluye el uso de diversas técnicas de caracterización físico-químicas: difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microanálisis con sonda de electrones (MEB-EDS) y emisión de rayos X inducidos por partículas (PIXE), así como la aplicación de técnicas forenses. Partiendo de una cosmovisión animista y relacional, y apoyados en información histórica y etnográfica del área andina meridional, se propone un rol activo (agencia) por parte de los diferentes rasgos textiles identificados, en los sucesivos contextos de uso/función de la prenda. Estos elementos materializan el “ensamble” de diferentes entidades conjugadas en el textil, lo que es interpretado en el marco de prácticas de ritualidad andina vinculadas con ofrendas propiciatorias.http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/5829costal arqueológicofibras de camélidoscabello humanoquinuasangre |
spellingShingle | Sara Lopez Campeny Andrés Sebastián Romano Rapsodia andina. Intertextualidad del tejer y el criar a inicios del segundo milenio (Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina) Arqueologia costal arqueológico fibras de camélidos cabello humano quinua sangre |
title | Rapsodia andina. Intertextualidad del tejer y el criar a inicios del segundo milenio (Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina) |
title_full | Rapsodia andina. Intertextualidad del tejer y el criar a inicios del segundo milenio (Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina) |
title_fullStr | Rapsodia andina. Intertextualidad del tejer y el criar a inicios del segundo milenio (Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina) |
title_full_unstemmed | Rapsodia andina. Intertextualidad del tejer y el criar a inicios del segundo milenio (Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina) |
title_short | Rapsodia andina. Intertextualidad del tejer y el criar a inicios del segundo milenio (Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina) |
title_sort | rapsodia andina intertextualidad del tejer y el criar a inicios del segundo milenio antofagasta de la sierra puna meridional argentina |
topic | costal arqueológico fibras de camélidos cabello humano quinua sangre |
url | http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/5829 |
work_keys_str_mv | AT saralopezcampeny rapsodiaandinaintertextualidaddeltejeryelcriarainiciosdelsegundomilenioantofagastadelasierrapunameridionalargentina AT andressebastianromano rapsodiaandinaintertextualidaddeltejeryelcriarainiciosdelsegundomilenioantofagastadelasierrapunameridionalargentina |