Evaluación térmica de sistemas geopoliméricos basados en metacaolín con incorporación de humo de sílice y ceniza de cascarilla de arroz

Se presentan los resultados obtenidos al someter un material geopolimérico basado en metacaolín a una temperatura de 1.200 °C utilizando como activador alcalino una mezcla de hidróxido de potasio con diferentes fuentes de sílice: un silicato comercial de tipo potásico (SP), ceniza de cascarilla de a...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Monica A Villaquirán
Format: Article
Language:English
Published: Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) 2014-01-01
Series:Informador Técnico
Subjects:
Online Access:http://revistas.sena.edu.co/index.php/inf_tec/article/view/64/70
_version_ 1818496991073665024
author Monica A Villaquirán
author_facet Monica A Villaquirán
author_sort Monica A Villaquirán
collection DOAJ
description Se presentan los resultados obtenidos al someter un material geopolimérico basado en metacaolín a una temperatura de 1.200 °C utilizando como activador alcalino una mezcla de hidróxido de potasio con diferentes fuentes de sílice: un silicato comercial de tipo potásico (SP), ceniza de cascarilla de arroz (CCA) o humo de sílice. Se ajustaron las proporciones de metacaolín y activador en la mezcla para obtener relaciones molares de SiO2/Al2O3 de 2,5 y K2O/SiO2 de 0,28. También se estudió la sustitución del 50% del silicato comercial por CCA y humo de sílice, y se evaluó la resistencia a la compresión después de exponer la mezcla a diferentes temperaturas que variaron entre 300 y 1.200 °C. Se realizaron los respectivos análisis físicos, por ejemplo determinación de cambios volumétricos, y el estudio se complementó con un análisis microestructural realizado mediante difracción de rayos X y microscopia electrónica. A temperatura ambiente, los geopolímeros producidos reportan resistencias mecánicas entre ~30 y ~36 MPa. A 1.200 °C. Se aprecia que los materiales originalmente amorfos sufren una transformación hacia estructuras de naturaleza cristalina, específicamente mediante la formación de leucita y kalsilita. Se destaca el mejor desempeño termomecánico de los geopolímeros con un remplazo del 50% de SP por CCA, el cual luego de su exposición a 1.200 °C retiene el 44% de la resistencia que presenta a temperatura ambiente en comparación con el 26% retenido por el material de referencia.
first_indexed 2024-12-10T18:39:33Z
format Article
id doaj.art-04b4a45bc3ea4acf9ef4b8cf3e83fcd4
institution Directory Open Access Journal
issn 0122-056X
2256-5035
language English
last_indexed 2024-12-10T18:39:33Z
publishDate 2014-01-01
publisher Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
record_format Article
series Informador Técnico
spelling doaj.art-04b4a45bc3ea4acf9ef4b8cf3e83fcd42022-12-22T01:37:41ZengServicio Nacional de Aprendizaje (SENA)Informador Técnico0122-056X2256-50352014-01-0178161110.23850/22565035.64Evaluación térmica de sistemas geopoliméricos basados en metacaolín con incorporación de humo de sílice y ceniza de cascarilla de arrozMonica A Villaquirán0Grupo de materiales compuestos, Universidad del Valle, Cali,Se presentan los resultados obtenidos al someter un material geopolimérico basado en metacaolín a una temperatura de 1.200 °C utilizando como activador alcalino una mezcla de hidróxido de potasio con diferentes fuentes de sílice: un silicato comercial de tipo potásico (SP), ceniza de cascarilla de arroz (CCA) o humo de sílice. Se ajustaron las proporciones de metacaolín y activador en la mezcla para obtener relaciones molares de SiO2/Al2O3 de 2,5 y K2O/SiO2 de 0,28. También se estudió la sustitución del 50% del silicato comercial por CCA y humo de sílice, y se evaluó la resistencia a la compresión después de exponer la mezcla a diferentes temperaturas que variaron entre 300 y 1.200 °C. Se realizaron los respectivos análisis físicos, por ejemplo determinación de cambios volumétricos, y el estudio se complementó con un análisis microestructural realizado mediante difracción de rayos X y microscopia electrónica. A temperatura ambiente, los geopolímeros producidos reportan resistencias mecánicas entre ~30 y ~36 MPa. A 1.200 °C. Se aprecia que los materiales originalmente amorfos sufren una transformación hacia estructuras de naturaleza cristalina, específicamente mediante la formación de leucita y kalsilita. Se destaca el mejor desempeño termomecánico de los geopolímeros con un remplazo del 50% de SP por CCA, el cual luego de su exposición a 1.200 °C retiene el 44% de la resistencia que presenta a temperatura ambiente en comparación con el 26% retenido por el material de referencia.http://revistas.sena.edu.co/index.php/inf_tec/article/view/64/70geopolímeros;metacaolín;ceniza de cascarilla de arroz;humo de síliceleucita
spellingShingle Monica A Villaquirán
Evaluación térmica de sistemas geopoliméricos basados en metacaolín con incorporación de humo de sílice y ceniza de cascarilla de arroz
Informador Técnico
geopolímeros;
metacaolín;
ceniza de cascarilla de arroz;
humo de sílice
leucita
title Evaluación térmica de sistemas geopoliméricos basados en metacaolín con incorporación de humo de sílice y ceniza de cascarilla de arroz
title_full Evaluación térmica de sistemas geopoliméricos basados en metacaolín con incorporación de humo de sílice y ceniza de cascarilla de arroz
title_fullStr Evaluación térmica de sistemas geopoliméricos basados en metacaolín con incorporación de humo de sílice y ceniza de cascarilla de arroz
title_full_unstemmed Evaluación térmica de sistemas geopoliméricos basados en metacaolín con incorporación de humo de sílice y ceniza de cascarilla de arroz
title_short Evaluación térmica de sistemas geopoliméricos basados en metacaolín con incorporación de humo de sílice y ceniza de cascarilla de arroz
title_sort evaluacion termica de sistemas geopolimericos basados en metacaolin con incorporacion de humo de silice y ceniza de cascarilla de arroz
topic geopolímeros;
metacaolín;
ceniza de cascarilla de arroz;
humo de sílice
leucita
url http://revistas.sena.edu.co/index.php/inf_tec/article/view/64/70
work_keys_str_mv AT monicaavillaquiran evaluaciontermicadesistemasgeopolimericosbasadosenmetacaolinconincorporaciondehumodesiliceycenizadecascarilladearroz