La independencia de la nueva granada: un proceso de transición sobredeterminado (1759-1830)
El presente artículo presenta un modelo teórico que sirve de prisma para interpretar, de manera plausible, el proceso de Independencia de la Nueva Granada, en el marco de un contexto espacial y temporal que supera las limitaciones de lo local y lo coyuntural. Para ello se acude a dos conceptos clav...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Antonio Nariño
2010-06-01
|
Series: | Papeles |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.uan.edu.co/index.php/papeles/article/view/775 |
Summary: | El presente artículo presenta un modelo teórico que sirve de prisma para interpretar, de manera plausible, el proceso de Independencia de la Nueva Granada, en el marco de un contexto espacial y temporal que supera las limitaciones de lo local y lo coyuntural. Para ello se acude a dos conceptos clave: transición y sobredeterminación, en el entendido de que estamos en presencia de un proceso de mediana duración (1759-1830) que está determinado por variables externas (reformas borbónicas, revolución francesa, Ilustración, independencia de los Estados Unidos) e internas (expedición botánica, movimiento de los comuneros, protonacionalismo neogranadino) y que es necesario acudir, para su explicación, al rol desempañado, tanto por las elites (criollos, iglesia católica, funcionarios reales americanos, comerciantes) como por los sectores populares (indios y mestizos) para comprender el proceso histórico que nos permite transitar de colonia a república.
|
---|---|
ISSN: | 0123-0670 2346-0911 |