Caracterización de pacientes con trauma esplénico atendidos en un hospital de tercer nivel entre enero de 2000 y diciembre de 2017

Introducción. Es frecuente (46 %) que la lesión esplénica se acompañe de otra lesión visceral concomitante, con una alta tasa de morbimortalidad. La evolución de las técnicas para el abordaje de estas lesiones incluye procedimientos quirúrgicos, intervencionistas y de manejo expectante. Métodos....

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Gabriela Evers, Rolando Medina, Sebastián René Serrano valderrama, María Alejandra Rodríguez Parra, Luis Gabriel Sánchez Ramirez
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Colombiana de Cirugía 2020-07-01
Series:Revista Colombiana de Cirugía
Subjects:
Online Access:https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/729
_version_ 1818823004785737728
author Gabriela Evers
Rolando Medina
Sebastián René Serrano valderrama
María Alejandra Rodríguez Parra
Luis Gabriel Sánchez Ramirez
author_facet Gabriela Evers
Rolando Medina
Sebastián René Serrano valderrama
María Alejandra Rodríguez Parra
Luis Gabriel Sánchez Ramirez
author_sort Gabriela Evers
collection DOAJ
description Introducción. Es frecuente (46 %) que la lesión esplénica se acompañe de otra lesión visceral concomitante, con una alta tasa de morbimortalidad. La evolución de las técnicas para el abordaje de estas lesiones incluye procedimientos quirúrgicos, intervencionistas y de manejo expectante. Métodos. Se trata de un estudio con cohorte única retrospectiva y observacional. Se incluyeron pacientes mayores de 13 años de edad con trauma esplénico, atendidos entre enero de 2000 y diciembre de 2017. Se describieron las características relacionadas con el proceso de atención. Resultados. Se identificaron 116 pacientes con trauma esplénico, el 85,2 % de ellos hombres, con una edad promedio de 26 años. El 75,9 % de los pacientes presentaba lesiones concomitantes; las más frecuentes fueron de diafragma (31,0 %), de hígado (17,2 %) y de riñón (11,2 %). Los mecanismos de lesión más frecuentes fueron por arma corto-punzante (29,3 %), por arma de fuego (22,4 %) y por accidentes de tránsito (22,4 %). La gravedad fue clasificada como de grado V en el 24,1 % de los pacientes y de grado I en el 23,3 %. Se practicó esplenectomía total en el 39,7 % de los pacientes y el 15,2 % fue manejado de forma conservadora. La mortalidad fue del 4,3 %, tres casos en el posoperatorio inmediato (menos de 24 horas) y dos en la primera semana posoperatoria. Discusión. El manejo conservador de las lesiones esplénicas de poca gravedad es una estrategia segura y efectiva, con una tasa de fracaso de menos del 5. El abordaje quirúrgico se reserva para lesiones de mayor gravedad y su relación con otros órganos lesionados, con una mayor morbimortalidad (63 %)
first_indexed 2024-12-18T23:33:05Z
format Article
id doaj.art-059351e65ae5416499fc18a27dfbdab1
institution Directory Open Access Journal
issn 2011-7582
2619-6107
language English
last_indexed 2024-12-18T23:33:05Z
publishDate 2020-07-01
publisher Asociación Colombiana de Cirugía
record_format Article
series Revista Colombiana de Cirugía
spelling doaj.art-059351e65ae5416499fc18a27dfbdab12022-12-21T20:47:38ZengAsociación Colombiana de CirugíaRevista Colombiana de Cirugía2011-75822619-61072020-07-0135310.30944/20117582.729Caracterización de pacientes con trauma esplénico atendidos en un hospital de tercer nivel entre enero de 2000 y diciembre de 2017Gabriela Evers0Rolando Medina 1Sebastián René Serrano valderrama2María Alejandra Rodríguez Parra3Luis Gabriel Sánchez Ramirez4Universidad Surcolombiana, Neiva, ColombiaUniversidad Surcolombiana; Hospital Hernando Moncaleano Perdomo, Neiva, Colombia.Universidad Surcolombiana, Neiva, ColombiaUniversidad Surcolombiana, Neiva, ColombiaUniversidad Surcolombiana, Neiva, ColombiaIntroducción. Es frecuente (46 %) que la lesión esplénica se acompañe de otra lesión visceral concomitante, con una alta tasa de morbimortalidad. La evolución de las técnicas para el abordaje de estas lesiones incluye procedimientos quirúrgicos, intervencionistas y de manejo expectante. Métodos. Se trata de un estudio con cohorte única retrospectiva y observacional. Se incluyeron pacientes mayores de 13 años de edad con trauma esplénico, atendidos entre enero de 2000 y diciembre de 2017. Se describieron las características relacionadas con el proceso de atención. Resultados. Se identificaron 116 pacientes con trauma esplénico, el 85,2 % de ellos hombres, con una edad promedio de 26 años. El 75,9 % de los pacientes presentaba lesiones concomitantes; las más frecuentes fueron de diafragma (31,0 %), de hígado (17,2 %) y de riñón (11,2 %). Los mecanismos de lesión más frecuentes fueron por arma corto-punzante (29,3 %), por arma de fuego (22,4 %) y por accidentes de tránsito (22,4 %). La gravedad fue clasificada como de grado V en el 24,1 % de los pacientes y de grado I en el 23,3 %. Se practicó esplenectomía total en el 39,7 % de los pacientes y el 15,2 % fue manejado de forma conservadora. La mortalidad fue del 4,3 %, tres casos en el posoperatorio inmediato (menos de 24 horas) y dos en la primera semana posoperatoria. Discusión. El manejo conservador de las lesiones esplénicas de poca gravedad es una estrategia segura y efectiva, con una tasa de fracaso de menos del 5. El abordaje quirúrgico se reserva para lesiones de mayor gravedad y su relación con otros órganos lesionados, con una mayor morbimortalidad (63 %)https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/729traumatismos abdominalesbazorotura del bazoesplenectomíatratamiento conservadorprocedimientos endovasculares
spellingShingle Gabriela Evers
Rolando Medina
Sebastián René Serrano valderrama
María Alejandra Rodríguez Parra
Luis Gabriel Sánchez Ramirez
Caracterización de pacientes con trauma esplénico atendidos en un hospital de tercer nivel entre enero de 2000 y diciembre de 2017
Revista Colombiana de Cirugía
traumatismos abdominales
bazo
rotura del bazo
esplenectomía
tratamiento conservador
procedimientos endovasculares
title Caracterización de pacientes con trauma esplénico atendidos en un hospital de tercer nivel entre enero de 2000 y diciembre de 2017
title_full Caracterización de pacientes con trauma esplénico atendidos en un hospital de tercer nivel entre enero de 2000 y diciembre de 2017
title_fullStr Caracterización de pacientes con trauma esplénico atendidos en un hospital de tercer nivel entre enero de 2000 y diciembre de 2017
title_full_unstemmed Caracterización de pacientes con trauma esplénico atendidos en un hospital de tercer nivel entre enero de 2000 y diciembre de 2017
title_short Caracterización de pacientes con trauma esplénico atendidos en un hospital de tercer nivel entre enero de 2000 y diciembre de 2017
title_sort caracterizacion de pacientes con trauma esplenico atendidos en un hospital de tercer nivel entre enero de 2000 y diciembre de 2017
topic traumatismos abdominales
bazo
rotura del bazo
esplenectomía
tratamiento conservador
procedimientos endovasculares
url https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/729
work_keys_str_mv AT gabrielaevers caracterizaciondepacientescontraumaesplenicoatendidosenunhospitaldetercernivelentreenerode2000ydiciembrede2017
AT rolandomedina caracterizaciondepacientescontraumaesplenicoatendidosenunhospitaldetercernivelentreenerode2000ydiciembrede2017
AT sebastianreneserranovalderrama caracterizaciondepacientescontraumaesplenicoatendidosenunhospitaldetercernivelentreenerode2000ydiciembrede2017
AT mariaalejandrarodriguezparra caracterizaciondepacientescontraumaesplenicoatendidosenunhospitaldetercernivelentreenerode2000ydiciembrede2017
AT luisgabrielsanchezramirez caracterizaciondepacientescontraumaesplenicoatendidosenunhospitaldetercernivelentreenerode2000ydiciembrede2017