Relación entre probióticos - postbióticos y sus principales efectos bioactivos
En años actuales y atendiendo las necesidades de los consumidores, se ha incrementado el consumo de alimentos funcionales. Dentro de estos alimentos se encuentran los alimentos que contienen prebióticos y probióticos. Sin embargo, actualmente se han incluido dos términos nuevos, paraprobióticos y p...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Autónoma de Chihuahua
2021-11-01
|
Series: | Tecnociencia Chihuahua |
Subjects: | |
Online Access: | https://vocero.uach.mx/index.php/tecnociencia/article/view/836 |
_version_ | 1828785071544336384 |
---|---|
author | Norma Angélica Bolivar Jacobo Raúl Alberto Reyes Villagrana América Chávez-Martínez |
author_facet | Norma Angélica Bolivar Jacobo Raúl Alberto Reyes Villagrana América Chávez-Martínez |
author_sort | Norma Angélica Bolivar Jacobo |
collection | DOAJ |
description |
En años actuales y atendiendo las necesidades de los consumidores, se ha incrementado el consumo de alimentos funcionales. Dentro de estos alimentos se encuentran los alimentos que contienen prebióticos y probióticos. Sin embargo, actualmente se han incluido dos términos nuevos, paraprobióticos y postbióticos: los primeros son células microbianas inactivas o no viables, mientras que los postbióticos son factores solubles o metabolitos que son secretados por las bacterias vivas o bien que son liberados después de una lisis celular. Dependiendo de donde se producen los postbióticos se clasifican en metabolitos microbianos (enzimas, lípidos, ácidos orgánicos, polisacáridos y péptidos/proteína) y componentes microbianos (proteínas de superficie celular, ácido lipotéicoico, peptidoglucano, polisacáridos y ácido teicoico). La absorción de estos compuestos se da en las células del intestino, que es donde ejercen su función. Actualmente se emplea el ultrasonido de alta intensidad (UAI) como una herramienta para la obtención de estos compuestos, debido a que este produce un fenómeno llamado cavitación acústica, el cual genera el crecimiento e implosión de burbujas de vapor, generando la formación de poros, también llamada ultrasonoporación, de manera transitoria en la membrana celular, permitiendo con ello el intercambio y liberación de moléculas o postbióticos.
DOI: https://doi.org/10.54167/tecnociencia.v15i2.836
|
first_indexed | 2024-12-11T23:43:17Z |
format | Article |
id | doaj.art-0595b732f00946cb923c3f381ca91665 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1870-6606 |
language | English |
last_indexed | 2024-12-11T23:43:17Z |
publishDate | 2021-11-01 |
publisher | Universidad Autónoma de Chihuahua |
record_format | Article |
series | Tecnociencia Chihuahua |
spelling | doaj.art-0595b732f00946cb923c3f381ca916652022-12-22T00:45:40ZengUniversidad Autónoma de ChihuahuaTecnociencia Chihuahua1870-66062021-11-0115210.54167/tecnociencia.v15i2.836Relación entre probióticos - postbióticos y sus principales efectos bioactivos Norma Angélica Bolivar Jacobo0Raúl Alberto Reyes Villagrana1América Chávez-Martínez2Universidad Autónoma de Chihuahua. Facultad de Zootecnia y EcologíaCatedrático CONACYTUniversidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Zootecnia y Ecología. En años actuales y atendiendo las necesidades de los consumidores, se ha incrementado el consumo de alimentos funcionales. Dentro de estos alimentos se encuentran los alimentos que contienen prebióticos y probióticos. Sin embargo, actualmente se han incluido dos términos nuevos, paraprobióticos y postbióticos: los primeros son células microbianas inactivas o no viables, mientras que los postbióticos son factores solubles o metabolitos que son secretados por las bacterias vivas o bien que son liberados después de una lisis celular. Dependiendo de donde se producen los postbióticos se clasifican en metabolitos microbianos (enzimas, lípidos, ácidos orgánicos, polisacáridos y péptidos/proteína) y componentes microbianos (proteínas de superficie celular, ácido lipotéicoico, peptidoglucano, polisacáridos y ácido teicoico). La absorción de estos compuestos se da en las células del intestino, que es donde ejercen su función. Actualmente se emplea el ultrasonido de alta intensidad (UAI) como una herramienta para la obtención de estos compuestos, debido a que este produce un fenómeno llamado cavitación acústica, el cual genera el crecimiento e implosión de burbujas de vapor, generando la formación de poros, también llamada ultrasonoporación, de manera transitoria en la membrana celular, permitiendo con ello el intercambio y liberación de moléculas o postbióticos. DOI: https://doi.org/10.54167/tecnociencia.v15i2.836 https://vocero.uach.mx/index.php/tecnociencia/article/view/836alimentos funcionalesprobióticospostbióticosultrasonidocavitación |
spellingShingle | Norma Angélica Bolivar Jacobo Raúl Alberto Reyes Villagrana América Chávez-Martínez Relación entre probióticos - postbióticos y sus principales efectos bioactivos Tecnociencia Chihuahua alimentos funcionales probióticos postbióticos ultrasonido cavitación |
title | Relación entre probióticos - postbióticos y sus principales efectos bioactivos |
title_full | Relación entre probióticos - postbióticos y sus principales efectos bioactivos |
title_fullStr | Relación entre probióticos - postbióticos y sus principales efectos bioactivos |
title_full_unstemmed | Relación entre probióticos - postbióticos y sus principales efectos bioactivos |
title_short | Relación entre probióticos - postbióticos y sus principales efectos bioactivos |
title_sort | relacion entre probioticos postbioticos y sus principales efectos bioactivos |
topic | alimentos funcionales probióticos postbióticos ultrasonido cavitación |
url | https://vocero.uach.mx/index.php/tecnociencia/article/view/836 |
work_keys_str_mv | AT normaangelicabolivarjacobo relacionentreprobioticospostbioticosysusprincipalesefectosbioactivos AT raulalbertoreyesvillagrana relacionentreprobioticospostbioticosysusprincipalesefectosbioactivos AT americachavezmartinez relacionentreprobioticospostbioticosysusprincipalesefectosbioactivos |