Restos, restos y restos: sobre la negatividad productiva del traducir

Toda la historia de las teorías de la traducción literaria indica que sus principales conceptos e incluso muchas de sus prácticas están a menudo a la vez animados y arruinados por una negatividad fundamental, trátese de la ilegitimidad del traducir, de su impertinencia, de su imposibilidad o de sus...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Didier COSTE
Format: Article
Language:Catalan
Published: Universidad de Salamanca 2018-07-01
Series:1616
Subjects:
Online Access:https://revistas.usal.es/index.php/1616_Anuario_Literatura_Comp/article/view/18586
Description
Summary:Toda la historia de las teorías de la traducción literaria indica que sus principales conceptos e incluso muchas de sus prácticas están a menudo a la vez animados y arruinados por una negatividad fundamental, trátese de la ilegitimidad del traducir, de su impertinencia, de su imposibilidad o de sus múltiples dificultades y carencias. ¿Qué es lo que motiva estas críticas, autoacusaciones y congojas? Y los pecados, las faltas, las omisiones, los excesos, todo lo que queda aparte, condenado, olvidado o descartado en el proceso de traducción llevado a cabo no solamente por los traductores profesionales, sino por cualquier lector en búsqueda de sentido, ¿qué deviene todo esto al fin del día? ¿Cómo se recicla, o no? ¿No sería un valor añadido? ¿La huella de lo <br />reprimido que intenta retornar? Estos temas son los que se indagan aquí después de dar una sumaria descripción de tres tipos de visiones de la traducción literaria en general: la noción hermenéutica, el traducir como transporte y una noción dialógica y conversacional, la que acaso puede dar cuenta mejor de los procesos de lectura y de producción de sentido y emociones que interesan al estudioso comparatista.
ISSN:0210-7287
2445-2262