La forma de los documentos en cuatro lenguajes documentales en lengua española

Debido a la aparición de nuevas formas de documentos, a la necesidad de indicar dicha forma en los catálogos en línea y a que los términos de forma extraídos de la Clasifiación Decimel Universal (CDU), LIsta de Encabezamiento de Materias para Bibliotecas (LEMB), Vocabulario controlado en bibliotecol...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Mónica G. Pené, Ana M. Martínez
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de la República 2001-12-01
Series:Informatio
Online Access:http://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/67
_version_ 1818158148370825216
author Mónica G. Pené
Ana M. Martínez
author_facet Mónica G. Pené
Ana M. Martínez
author_sort Mónica G. Pené
collection DOAJ
description Debido a la aparición de nuevas formas de documentos, a la necesidad de indicar dicha forma en los catálogos en línea y a que los términos de forma extraídos de la Clasifiación Decimel Universal (CDU), LIsta de Encabezamiento de Materias para Bibliotecas (LEMB), Vocabulario controlado en bibliotecología, ciencias de la información y temas afines (VCBCI),y Tesauro de la UNESCO (TU), todos en lengua española, frente a una fuente terminológica independiente y normalizada (normas ISO 5127 sobre la terminología de la documentación). De 558 formas detectadas en total 164 (29%) se encuentran en las normas ISO y la mayoría de los lenguajes documentales, mientras que 394 (71%) aparecen solamente en los lenguajes, CDU incluye 371 formas (66%), LEMB 140 (25%), VCBCI 206 (37%) y TU 116 (21%). De las formas incluidas en las normas ISA 14 (18%) de documentos tradicionales, 20 (35%) de los icónicos, y 7 (25%) de los audiovisuales no se encuentran en ningún lenguaje documental. A su vez, las formas que se encuentran en los lenguajes documentales, pero no en las normas ISO incluyen términos específicos de los documentos tradicionales, así como documentos tridimensionales y legibles por computadora. Ninguno de los lenguajes documentales estudiados incluye formas apropiadas para describir los nuevos recursos de Internet. La compatibildiad de los términos entre los lenguajes es muy limitada, ya que sólo 42 formas (8%) se encuentran en los cuatro lenguajes. Se concluye que los lenguajes documentales son buenas fuentes terminológicas para la forma de los documentos, pero requieren ser revisados, para incluir una mayor cantidad de términos, su actualización permanente y mejoramiento de la compatibilidad.
first_indexed 2024-12-11T15:25:29Z
format Article
id doaj.art-05fa8b238f7d4527a6c1bb402ac93603
institution Directory Open Access Journal
issn 2301-1378
language Spanish
last_indexed 2024-12-11T15:25:29Z
publishDate 2001-12-01
publisher Universidad de la República
record_format Article
series Informatio
spelling doaj.art-05fa8b238f7d4527a6c1bb402ac936032022-12-22T01:00:14ZspaUniversidad de la RepúblicaInformatio2301-13782001-12-015/6818867La forma de los documentos en cuatro lenguajes documentales en lengua españolaMónica G. PenéAna M. MartínezDebido a la aparición de nuevas formas de documentos, a la necesidad de indicar dicha forma en los catálogos en línea y a que los términos de forma extraídos de la Clasifiación Decimel Universal (CDU), LIsta de Encabezamiento de Materias para Bibliotecas (LEMB), Vocabulario controlado en bibliotecología, ciencias de la información y temas afines (VCBCI),y Tesauro de la UNESCO (TU), todos en lengua española, frente a una fuente terminológica independiente y normalizada (normas ISO 5127 sobre la terminología de la documentación). De 558 formas detectadas en total 164 (29%) se encuentran en las normas ISO y la mayoría de los lenguajes documentales, mientras que 394 (71%) aparecen solamente en los lenguajes, CDU incluye 371 formas (66%), LEMB 140 (25%), VCBCI 206 (37%) y TU 116 (21%). De las formas incluidas en las normas ISA 14 (18%) de documentos tradicionales, 20 (35%) de los icónicos, y 7 (25%) de los audiovisuales no se encuentran en ningún lenguaje documental. A su vez, las formas que se encuentran en los lenguajes documentales, pero no en las normas ISO incluyen términos específicos de los documentos tradicionales, así como documentos tridimensionales y legibles por computadora. Ninguno de los lenguajes documentales estudiados incluye formas apropiadas para describir los nuevos recursos de Internet. La compatibildiad de los términos entre los lenguajes es muy limitada, ya que sólo 42 formas (8%) se encuentran en los cuatro lenguajes. Se concluye que los lenguajes documentales son buenas fuentes terminológicas para la forma de los documentos, pero requieren ser revisados, para incluir una mayor cantidad de términos, su actualización permanente y mejoramiento de la compatibilidad.http://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/67
spellingShingle Mónica G. Pené
Ana M. Martínez
La forma de los documentos en cuatro lenguajes documentales en lengua española
Informatio
title La forma de los documentos en cuatro lenguajes documentales en lengua española
title_full La forma de los documentos en cuatro lenguajes documentales en lengua española
title_fullStr La forma de los documentos en cuatro lenguajes documentales en lengua española
title_full_unstemmed La forma de los documentos en cuatro lenguajes documentales en lengua española
title_short La forma de los documentos en cuatro lenguajes documentales en lengua española
title_sort la forma de los documentos en cuatro lenguajes documentales en lengua espanola
url http://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/67
work_keys_str_mv AT monicagpene laformadelosdocumentosencuatrolenguajesdocumentalesenlenguaespanola
AT anammartinez laformadelosdocumentosencuatrolenguajesdocumentalesenlenguaespanola