Diagnóstico de salud y percepción de riesgos, elementos clave para una propuesta de intervención en comunidades indígenas en México
RESUMEN Objetivo Realizar un diagnóstico de salud ambiental infantil y un análisis de percepción de riesgos en comunidades indígenas de la Región Huasteca Sur de San Luis Potosí, México, para diseñar una estrategia de intervención acorde a sus necesidades. Métodos La investigación siguió un enfoqu...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Pan American Health Organization
|
Series: | Revista Panamericana de Salud Pública |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892016000200106&lng=en&tlng=en |
_version_ | 1828802215775567872 |
---|---|
author | Mónica Terán-Hernández Fernando Díaz-Barriga Ana Cristina Cubillas-Tejeda |
author_facet | Mónica Terán-Hernández Fernando Díaz-Barriga Ana Cristina Cubillas-Tejeda |
author_sort | Mónica Terán-Hernández |
collection | DOAJ |
description | RESUMEN Objetivo Realizar un diagnóstico de salud ambiental infantil y un análisis de percepción de riesgos en comunidades indígenas de la Región Huasteca Sur de San Luis Potosí, México, para diseñar una estrategia de intervención acorde a sus necesidades. Métodos La investigación siguió un enfoque mixto realizado en dos fases de estudio. Se desarrolló en tres comunidades indígenas del municipio de Tancanhuitz, desde enero de 2005 hasta junio de 2006. En la población adulta, se analizó la percepción de riesgos mediante grupos focales, entrevistas a profundidad y cédulas de entrevistas. En la población infantil, para el análisis de percepción se utilizó la técnica de dibujo. Se realizó una evaluación de riesgos a la salud a través de un monitoreo biológico y un monitoreo ambiental de agua y suelo. Resultados Las tres comunidades enfrentan problemas críticos que hacen evidente su vulnerabilidad. Al realizar la triangulación e integración de resultados, se halló que las principales problemáticas se relacionan con la exposición a microorganismos patógenos en el agua y el suelo, la exposición a humo de leña en interiores, la exposición al humo por quema de basura, el uso de insecticidas, la exposición a plomo por uso de barro vidriado y el alcoholismo. Conclusiones Para que la estrategia de intervención sea acorde a la población que será intervenida, es fundamental incorporar el análisis de percepción de riesgos y fomentar la participación de sus integrantes. La estrategia de intervención que se propone para atender las problemáticas detectadas se basa en los principios de comunicación de riesgo, la participación comunitaria y la vinculación interinstitucional. |
first_indexed | 2024-12-12T07:00:13Z |
format | Article |
id | doaj.art-063a55be2c0e4d0eb3c69a212379b944 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1680-5348 |
language | English |
last_indexed | 2024-12-12T07:00:13Z |
publisher | Pan American Health Organization |
record_format | Article |
series | Revista Panamericana de Salud Pública |
spelling | doaj.art-063a55be2c0e4d0eb3c69a212379b9442022-12-22T00:33:51ZengPan American Health OrganizationRevista Panamericana de Salud Pública1680-5348392106114S1020-49892016000200106Diagnóstico de salud y percepción de riesgos, elementos clave para una propuesta de intervención en comunidades indígenas en MéxicoMónica Terán-HernándezFernando Díaz-BarrigaAna Cristina Cubillas-TejedaRESUMEN Objetivo Realizar un diagnóstico de salud ambiental infantil y un análisis de percepción de riesgos en comunidades indígenas de la Región Huasteca Sur de San Luis Potosí, México, para diseñar una estrategia de intervención acorde a sus necesidades. Métodos La investigación siguió un enfoque mixto realizado en dos fases de estudio. Se desarrolló en tres comunidades indígenas del municipio de Tancanhuitz, desde enero de 2005 hasta junio de 2006. En la población adulta, se analizó la percepción de riesgos mediante grupos focales, entrevistas a profundidad y cédulas de entrevistas. En la población infantil, para el análisis de percepción se utilizó la técnica de dibujo. Se realizó una evaluación de riesgos a la salud a través de un monitoreo biológico y un monitoreo ambiental de agua y suelo. Resultados Las tres comunidades enfrentan problemas críticos que hacen evidente su vulnerabilidad. Al realizar la triangulación e integración de resultados, se halló que las principales problemáticas se relacionan con la exposición a microorganismos patógenos en el agua y el suelo, la exposición a humo de leña en interiores, la exposición al humo por quema de basura, el uso de insecticidas, la exposición a plomo por uso de barro vidriado y el alcoholismo. Conclusiones Para que la estrategia de intervención sea acorde a la población que será intervenida, es fundamental incorporar el análisis de percepción de riesgos y fomentar la participación de sus integrantes. La estrategia de intervención que se propone para atender las problemáticas detectadas se basa en los principios de comunicación de riesgo, la participación comunitaria y la vinculación interinstitucional.http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892016000200106&lng=en&tlng=enSalud ambientalevaluación en saludexposición a riesgos ambientalespercepciónpoblación indígenaMéxico |
spellingShingle | Mónica Terán-Hernández Fernando Díaz-Barriga Ana Cristina Cubillas-Tejeda Diagnóstico de salud y percepción de riesgos, elementos clave para una propuesta de intervención en comunidades indígenas en México Revista Panamericana de Salud Pública Salud ambiental evaluación en salud exposición a riesgos ambientales percepción población indígena México |
title | Diagnóstico de salud y percepción de riesgos, elementos clave para una propuesta de intervención en comunidades indígenas en México |
title_full | Diagnóstico de salud y percepción de riesgos, elementos clave para una propuesta de intervención en comunidades indígenas en México |
title_fullStr | Diagnóstico de salud y percepción de riesgos, elementos clave para una propuesta de intervención en comunidades indígenas en México |
title_full_unstemmed | Diagnóstico de salud y percepción de riesgos, elementos clave para una propuesta de intervención en comunidades indígenas en México |
title_short | Diagnóstico de salud y percepción de riesgos, elementos clave para una propuesta de intervención en comunidades indígenas en México |
title_sort | diagnostico de salud y percepcion de riesgos elementos clave para una propuesta de intervencion en comunidades indigenas en mexico |
topic | Salud ambiental evaluación en salud exposición a riesgos ambientales percepción población indígena México |
url | http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892016000200106&lng=en&tlng=en |
work_keys_str_mv | AT monicateranhernandez diagnosticodesaludypercepcionderiesgoselementosclaveparaunapropuestadeintervencionencomunidadesindigenasenmexico AT fernandodiazbarriga diagnosticodesaludypercepcionderiesgoselementosclaveparaunapropuestadeintervencionencomunidadesindigenasenmexico AT anacristinacubillastejeda diagnosticodesaludypercepcionderiesgoselementosclaveparaunapropuestadeintervencionencomunidadesindigenasenmexico |