La proto-industria azucarera: Recio pilar en el desarrollo del imperio colonial en América

<p>La investigación susodicha a través de las observaciones realizadas al documento denominado Cuaderno curioso y práctica de purgadores, nos permite conocer a profundidad, la organización social interna y la estructura industrial, así como el estado que guardaba la tecnología en un ingenio de...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Abel Juárez Martínez
Format: Article
Language:English
Published: Universidad del Magdalena 2014-01-01
Series:CLIO América
Online Access:http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/view/384
Description
Summary:<p>La investigación susodicha a través de las observaciones realizadas al documento denominado Cuaderno curioso y práctica de purgadores, nos permite conocer a profundidad, la organización social interna y la estructura industrial, así como el estado que guardaba la tecnología en un ingenio del período colonial novohispano; así como las diferentes calificaciones y especialidades que tenía la fuerza de trabajo desde las plantaciones azucareras al batey. Resulta interesante por ejemplo los estereotipos que los hacendados aplican a los indígenas tanto de su belleza o fealdad como los juicios que emiten de la importancia de su mano de obra. Al respecto, resulta interesante la concepción que poseen las asesores de la monarquía española para con la población nativa, a la cual consideran como una fuente de ingresos y una vía de ahorro considerable beneficios logrados sin la necesidad de que se les proporcionase las <em>"luces" </em>de la cultura europea. El análisis referido, también nos abre vetas de estudio en torno a la situación de la mujer; habida cuenta de que tanto la legislación como la educación escolástica hegemónica no la consideraban un sujeto independiente sino un objeto, el cual para su desenvolvimiento en sociedad dependía absolutamente del hombre.</p><p><strong>Palabras Clave: </strong>Ingenio; Tecnología; Indígenas; Colonia; Caña.</p><p> </p><p>The proto-sugar industry in the development of colonial rule in America </p><p>Abstract</p><p>The present research allows us to understand at length the social and industrial structure; the technological state of the art at a sugar mill of the novohispano colonial period and the different qualifications and specializations of the workforce from the plantation to the <em>batey. </em>The stereotypes landowners attributed to the indigenous population, in extremes of beauty or ugliness, as well as their regard of indigenous labor, are of special interest. The advisors of the Spanish monarchy regard the native population as source of income and considerable expenditure savings, as it was not subject of tuition in European culture, for example. The current analysis also opens up spaces for studying the role of women, taking into account that its dependent characterization in scholastic education.</p><p><strong>Keywords: </strong>Technology; period; of colonial; sugar; sugar industry; indigenous.</p><p> </p>
ISSN:1909-941X
2389-7848