Integración de la medicina alternativa en los servicios de salud de Colombia

DOI: 10.5294/aqui.2012.12.2.8 Objetivo: presentar, mediante el análisis de la literatura, el avance de la integración de la medicina alternativa y complementaria en la prestación de servicios de salud en Colombia y que corresponde a la tendencia mundial en este sentido, lo cual es coherente con la ...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Manuel Ignacio Pinto-Barrero, Paola Ruiz-Díaz
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de La Sabana 2012-06-01
Series:Aquichan
Subjects:
Online Access:https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2032
_version_ 1818882467159867392
author Manuel Ignacio Pinto-Barrero
Paola Ruiz-Díaz
author_facet Manuel Ignacio Pinto-Barrero
Paola Ruiz-Díaz
author_sort Manuel Ignacio Pinto-Barrero
collection DOAJ
description DOI: 10.5294/aqui.2012.12.2.8 Objetivo: presentar, mediante el análisis de la literatura, el avance de la integración de la medicina alternativa y complementaria en la prestación de servicios de salud en Colombia y que corresponde a la tendencia mundial en este sentido, lo cual es coherente con la “Estrategia de la OMS 2002-2005” que comprende cuatro objetivos: 1) integrar la Medicina Tradicional y la Medicina Alternativa y Complementaria; 2) promover la seguridad, eficacia y calidad de la MT/MAC; 3) aumentar la disponibilidad y asequibilidad de la MT/MAC con énfasis en las poblaciones más pobres, y 4) fomentar el uso terapéutico sólido de la MT/MAC por parte de consumidores y proveedores. Método: estudio descriptivo basado en artículos encontrados en las bases de datos Scielo, Bireme, Medline y Pubmed para evaluar la integración de la MAC en los servicios de salud en Colombia, Argentina, Brasil y México. Resultados: el uso de las MAC se ha hecho frecuente en el mundo. Pacientes, médicos y otros profesionales de la salud las consideran como opción para utilizarlas como tratamiento complementario o como otra forma de tratar a sus pacientes. Conclusión: un modelo de atención en salud que incluya las MAC puede traer ventajas sobre la humanización de la atención, costos de los medicamentos y uso de servicios de alta complejidad. Es necesario realizar trabajos tendentes a evaluar esta inclusión y desarrollar espacios académicos y de formación en este campo. DOI: 10.5294/aqui.2012.12.2.8
first_indexed 2024-12-19T15:18:13Z
format Article
id doaj.art-0757d24c2be140489cb2f2049604ed9c
institution Directory Open Access Journal
issn 1657-5997
2027-5374
language English
last_indexed 2024-12-19T15:18:13Z
publishDate 2012-06-01
publisher Universidad de La Sabana
record_format Article
series Aquichan
spelling doaj.art-0757d24c2be140489cb2f2049604ed9c2022-12-21T20:16:04ZengUniversidad de La SabanaAquichan1657-59972027-53742012-06-01122Integración de la medicina alternativa en los servicios de salud de ColombiaManuel Ignacio Pinto-Barrero0Paola Ruiz-Díaz1Director Unidad materno-infantil Hospital de TunjuelitoUniversidad Nacional de ColombiaDOI: 10.5294/aqui.2012.12.2.8 Objetivo: presentar, mediante el análisis de la literatura, el avance de la integración de la medicina alternativa y complementaria en la prestación de servicios de salud en Colombia y que corresponde a la tendencia mundial en este sentido, lo cual es coherente con la “Estrategia de la OMS 2002-2005” que comprende cuatro objetivos: 1) integrar la Medicina Tradicional y la Medicina Alternativa y Complementaria; 2) promover la seguridad, eficacia y calidad de la MT/MAC; 3) aumentar la disponibilidad y asequibilidad de la MT/MAC con énfasis en las poblaciones más pobres, y 4) fomentar el uso terapéutico sólido de la MT/MAC por parte de consumidores y proveedores. Método: estudio descriptivo basado en artículos encontrados en las bases de datos Scielo, Bireme, Medline y Pubmed para evaluar la integración de la MAC en los servicios de salud en Colombia, Argentina, Brasil y México. Resultados: el uso de las MAC se ha hecho frecuente en el mundo. Pacientes, médicos y otros profesionales de la salud las consideran como opción para utilizarlas como tratamiento complementario o como otra forma de tratar a sus pacientes. Conclusión: un modelo de atención en salud que incluya las MAC puede traer ventajas sobre la humanización de la atención, costos de los medicamentos y uso de servicios de alta complejidad. Es necesario realizar trabajos tendentes a evaluar esta inclusión y desarrollar espacios académicos y de formación en este campo. DOI: 10.5294/aqui.2012.12.2.8https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2032Terapias Complementariasprestación de atención de saludservicios de salud. (FuenteDeCsBireme).
spellingShingle Manuel Ignacio Pinto-Barrero
Paola Ruiz-Díaz
Integración de la medicina alternativa en los servicios de salud de Colombia
Aquichan
Terapias Complementarias
prestación de atención de salud
servicios de salud. (Fuente
DeCs
Bireme).
title Integración de la medicina alternativa en los servicios de salud de Colombia
title_full Integración de la medicina alternativa en los servicios de salud de Colombia
title_fullStr Integración de la medicina alternativa en los servicios de salud de Colombia
title_full_unstemmed Integración de la medicina alternativa en los servicios de salud de Colombia
title_short Integración de la medicina alternativa en los servicios de salud de Colombia
title_sort integracion de la medicina alternativa en los servicios de salud de colombia
topic Terapias Complementarias
prestación de atención de salud
servicios de salud. (Fuente
DeCs
Bireme).
url https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2032
work_keys_str_mv AT manuelignaciopintobarrero integraciondelamedicinaalternativaenlosserviciosdesaluddecolombia
AT paolaruizdiaz integraciondelamedicinaalternativaenlosserviciosdesaluddecolombia