Discurso científico y modelos de circulación: entre el Manifiesto y la Libra de Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700)

El Manifiesto filosófico contra los cometas (1681) y la Libra astronómica filosófica (1690) de Carlos de Sigüenza y Góngora (México, 1645-1700) han sido considerados por la crítica en su continuidad, como dos textos -uno más breve y otro más extenso- que representan una misma idea acerca de la natu...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Gina Del Piero
Format: Article
Language:English
Published: Consejo Superior de Investigaciones Científicas 2022-12-01
Series:Asclepio: Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia
Subjects:
Online Access:https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1139
_version_ 1828173355168038912
author Gina Del Piero
author_facet Gina Del Piero
author_sort Gina Del Piero
collection DOAJ
description El Manifiesto filosófico contra los cometas (1681) y la Libra astronómica filosófica (1690) de Carlos de Sigüenza y Góngora (México, 1645-1700) han sido considerados por la crítica en su continuidad, como dos textos -uno más breve y otro más extenso- que representan una misma idea acerca de la naturaleza de los cometas: ellos no son ni causa ni señal de catástrofes. Pero en su tiempo, cada obra contó con una causa, un objetivo, una visibilidad y un público propios. Volver a poner en el centro de atención estas diferencias vinculadas a la materialidad de cada obra permitirá conocer mejor las condiciones de la circulación del discurso científico en el siglo XVII en el virreinato de Nueva España. Al exponer su conocimiento acerca de un fenómeno astronómico, como lo fue el cometa de 1680/1, Sigüenza advierte la necesidad de contar con un plan diversificado de comunicación de la ciencia: por un lado, interviene en la arena política estableciendo que el cometa no auguraba ni provocaría ninguna desgracia al nuevo gobierno; por otro, escribe un extenso y especializado tratado dirigido a matemáticos europeos para socializar sus mediciones y demostrar que es factible ser americano y docto a la vez.
first_indexed 2024-04-12T03:54:40Z
format Article
id doaj.art-07fcca2286f04178af8bfb3b9d7c46fc
institution Directory Open Access Journal
issn 0210-4466
1988-3102
language English
last_indexed 2024-04-12T03:54:40Z
publishDate 2022-12-01
publisher Consejo Superior de Investigaciones Científicas
record_format Article
series Asclepio: Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia
spelling doaj.art-07fcca2286f04178af8bfb3b9d7c46fc2022-12-22T03:48:52ZengConsejo Superior de Investigaciones CientíficasAsclepio: Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia0210-44661988-31022022-12-0174210.3989/asclepio.2022.16Discurso científico y modelos de circulación: entre el Manifiesto y la Libra de Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700)Gina Del Piero0Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Literatura Hispanoamericana, Universidad de Buenos Aires / CONICET El Manifiesto filosófico contra los cometas (1681) y la Libra astronómica filosófica (1690) de Carlos de Sigüenza y Góngora (México, 1645-1700) han sido considerados por la crítica en su continuidad, como dos textos -uno más breve y otro más extenso- que representan una misma idea acerca de la naturaleza de los cometas: ellos no son ni causa ni señal de catástrofes. Pero en su tiempo, cada obra contó con una causa, un objetivo, una visibilidad y un público propios. Volver a poner en el centro de atención estas diferencias vinculadas a la materialidad de cada obra permitirá conocer mejor las condiciones de la circulación del discurso científico en el siglo XVII en el virreinato de Nueva España. Al exponer su conocimiento acerca de un fenómeno astronómico, como lo fue el cometa de 1680/1, Sigüenza advierte la necesidad de contar con un plan diversificado de comunicación de la ciencia: por un lado, interviene en la arena política estableciendo que el cometa no auguraba ni provocaría ninguna desgracia al nuevo gobierno; por otro, escribe un extenso y especializado tratado dirigido a matemáticos europeos para socializar sus mediciones y demostrar que es factible ser americano y docto a la vez. https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1139discurso científicocirculación de conocimientoSigüenza y GóngoraNueva Españasiglo XVII
spellingShingle Gina Del Piero
Discurso científico y modelos de circulación: entre el Manifiesto y la Libra de Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700)
Asclepio: Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia
discurso científico
circulación de conocimiento
Sigüenza y Góngora
Nueva España
siglo XVII
title Discurso científico y modelos de circulación: entre el Manifiesto y la Libra de Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700)
title_full Discurso científico y modelos de circulación: entre el Manifiesto y la Libra de Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700)
title_fullStr Discurso científico y modelos de circulación: entre el Manifiesto y la Libra de Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700)
title_full_unstemmed Discurso científico y modelos de circulación: entre el Manifiesto y la Libra de Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700)
title_short Discurso científico y modelos de circulación: entre el Manifiesto y la Libra de Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700)
title_sort discurso cientifico y modelos de circulacion entre el manifiesto y la libra de carlos de siguenza y gongora 1645 1700
topic discurso científico
circulación de conocimiento
Sigüenza y Góngora
Nueva España
siglo XVII
url https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1139
work_keys_str_mv AT ginadelpiero discursocientificoymodelosdecirculacionentreelmanifiestoylalibradecarlosdesiguenzaygongora16451700