Las implicaciones de ser asocial en las redes sociales

Los primeros estudios sobre redes sociales respaldaban visiones optimistas en relación con su impacto positivo en el desarrollo del capital social, y relacionaban su uso con la exposición a puntos de vista más diversos y a un mayor compromiso con la sociedad. Sin embargo, recientemente, los investi...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Marko M. Skoric, Qinfeng Zhu
Format: Article
Language:English
Published: Consejo Superior de Investigaciones Científicas 2022-12-01
Series:Revista Internacional de Sociología
Subjects:
Online Access:https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/1159
_version_ 1797975429762514944
author Marko M. Skoric
Qinfeng Zhu
author_facet Marko M. Skoric
Qinfeng Zhu
author_sort Marko M. Skoric
collection DOAJ
description Los primeros estudios sobre redes sociales respaldaban visiones optimistas en relación con su impacto positivo en el desarrollo del capital social, y relacionaban su uso con la exposición a puntos de vista más diversos y a un mayor compromiso con la sociedad. Sin embargo, recientemente, los investigadores empezaron a analizar los comportamientos asociales que se pueden llevar a cabo en las redes sociales y a estudiar sus consecuencias sobre el desarrollo del capital social. En este ensayo, revisamos la literatura existente centrada en estudiar estas prácticas de evitación y desconexión selectiva y avanzamos en el concepto de ‘espacios digitales seguros’ -entornos online creados filtrando y eliminando post hoc a contactos en redes sociales-, con el objetivo de profundizar en el debate sobre sus consecuencias en las sociedades democráticas contemporáneas. Nuestros hallazgos apuntan al hecho de que los espacios digitales seguros pueden constituir un entorno fértil para la expresión cívica y política, especialmente para las minorías. Sin embargo, la creación de estos enclaves digitales puede también alejar aún más a las minorías del consenso político generalizado y podría llevar a una reducción de las oportunidades económicas y políticas de aquellos ciudadanos que están excluidos de los “espacios seguros”.
first_indexed 2024-04-11T04:35:23Z
format Article
id doaj.art-081390379b0d49aaaeee1c77a80efba2
institution Directory Open Access Journal
issn 0034-9712
1988-429X
language English
last_indexed 2024-04-11T04:35:23Z
publishDate 2022-12-01
publisher Consejo Superior de Investigaciones Científicas
record_format Article
series Revista Internacional de Sociología
spelling doaj.art-081390379b0d49aaaeee1c77a80efba22022-12-28T12:18:44ZengConsejo Superior de Investigaciones CientíficasRevista Internacional de Sociología0034-97121988-429X2022-12-0180410.3989/ris.2022.80.4.M22-006Las implicaciones de ser asocial en las redes socialesMarko M. Skoric0Qinfeng Zhu1City University of Hong KongUniversity of Groningen Los primeros estudios sobre redes sociales respaldaban visiones optimistas en relación con su impacto positivo en el desarrollo del capital social, y relacionaban su uso con la exposición a puntos de vista más diversos y a un mayor compromiso con la sociedad. Sin embargo, recientemente, los investigadores empezaron a analizar los comportamientos asociales que se pueden llevar a cabo en las redes sociales y a estudiar sus consecuencias sobre el desarrollo del capital social. En este ensayo, revisamos la literatura existente centrada en estudiar estas prácticas de evitación y desconexión selectiva y avanzamos en el concepto de ‘espacios digitales seguros’ -entornos online creados filtrando y eliminando post hoc a contactos en redes sociales-, con el objetivo de profundizar en el debate sobre sus consecuencias en las sociedades democráticas contemporáneas. Nuestros hallazgos apuntan al hecho de que los espacios digitales seguros pueden constituir un entorno fértil para la expresión cívica y política, especialmente para las minorías. Sin embargo, la creación de estos enclaves digitales puede también alejar aún más a las minorías del consenso político generalizado y podría llevar a una reducción de las oportunidades económicas y políticas de aquellos ciudadanos que están excluidos de los “espacios seguros”. https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/1159Capital SocialDesconexiónEliminar Amistades o Dejar de Ser AmigoEvitación SelectivaRedes SocialesEspacios Seguros
spellingShingle Marko M. Skoric
Qinfeng Zhu
Las implicaciones de ser asocial en las redes sociales
Revista Internacional de Sociología
Capital Social
Desconexión
Eliminar Amistades o Dejar de Ser Amigo
Evitación Selectiva
Redes Sociales
Espacios Seguros
title Las implicaciones de ser asocial en las redes sociales
title_full Las implicaciones de ser asocial en las redes sociales
title_fullStr Las implicaciones de ser asocial en las redes sociales
title_full_unstemmed Las implicaciones de ser asocial en las redes sociales
title_short Las implicaciones de ser asocial en las redes sociales
title_sort las implicaciones de ser asocial en las redes sociales
topic Capital Social
Desconexión
Eliminar Amistades o Dejar de Ser Amigo
Evitación Selectiva
Redes Sociales
Espacios Seguros
url https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/1159
work_keys_str_mv AT markomskoric lasimplicacionesdeserasocialenlasredessociales
AT qinfengzhu lasimplicacionesdeserasocialenlasredessociales