Summary: | La imagen corporal es un constructo complejo que consta, fundamentalmente, de tres dimensiones: perceptiva, cognitiva-afectiva y conductual. Los estudios psicológicos actuales estiman que la imagen corporal comienza a formarse en edades tempranas, y lo hace de formas diferentes en función del género, la etnia, la sexualidad y el grado de (dis)capacidad, entre otras variables. La importancia del concepto de imagen corporal estriba en su gran relevancia en la autoestima y en la génesis de problemáticas, muy incapacitantes y generadoras de gran sufrimiento, de la relación con el cuerpo y con la comida. Ello no incluye únicamente los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia o la bulimia nerviosas, u otras entidades nosológicas como el trastorno dismórfico corporal, sino un rango mucho más amplio y prevalente de problemas psicológicos causantes de gran malestar en la población y que tienen en común sentimientos de desagrado hacia el propio cuerpo y alteraciones en la relación emocional con la comida y con el propio cuerpo. La psicología ha demostrado la eficacia de determinadas intervenciones cognitivo-conductuales para la modificación en positivo de la imagen corporal, que además se ha logrado mantenido a largo plazo. Se discute el concepto de imagen corporal en relación con posturas ontológicas y epistemológicas diversas, incluyendo postulados (pos) construccionistas. Se propone una aproximación al intervencionismo en imagen corporal caracterizado por la normalización e higienización la relación que se tiene con el propio cuerpo, lo cual es entendido como una fuente de empoderamiento en el plano sociopolítico.
|