Política comercial, abasto de grano y jurisdicción fragmentada

Este artículo estudia mediante un caso regional la capacidad de las instituciones representativas en la Europa Moderna para establecer políticas comerciales autónomas ante la fragmentación jurisdiccional, valorando su eficiencia e incidencia sobre los mercados. Tras aplicar vedas y licencias de expo...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Jose Antonio Mateos Royo
Format: Article
Language:English
Published: Ediciones Universidad de Salamanca 2021-12-01
Series:Studia Historica: Historia Moderna
Subjects:
Online Access:https://revistas.usal.es/index.php/Studia_Historica/article/view/26378
_version_ 1798025543342358528
author Jose Antonio Mateos Royo
author_facet Jose Antonio Mateos Royo
author_sort Jose Antonio Mateos Royo
collection DOAJ
description Este artículo estudia mediante un caso regional la capacidad de las instituciones representativas en la Europa Moderna para establecer políticas comerciales autónomas ante la fragmentación jurisdiccional, valorando su eficiencia e incidencia sobre los mercados. Tras aplicar vedas y licencias de exportación en años de carestías desde 1521, la Diputación prohibió la exportación de cereal en Aragón desde 1556 cada año para defender su jurisdicción sobre este asunto frente a la monarquía hispánica y favorecer el suministro de la población del reino ante la inflación de los precios del trigo. Sin embargo, su gestión de estas prohibiciones protegió los intereses de nobles laicos y grandes mercaderes. Las Cortes aragonesas regularon la aplicación de vedas en 1585 y 1626 por la Diputación para reducir el desorden y la incertidumbre en el mercado de grano. Aunque esta institución siguió utilizando estas prohibiciones a menudo desde 1585 hasta 1652, su decreciente poder político y económico les restó eficiencia. Por este motivo, buscó una mayor cooperación municipal para combatir la salida de grano en años de carestía. A cambio de ver reconocida su jurisdicción por la monarquía durante el siglo XVII, la Diputación aceptó la exportación libre de impuestos de cereal destinado al ejército real en tránsito por Aragón, favoreciendo su salida hacia Cataluña durante las diferentes guerras franco- españolas acaecidas entre 1635 y 1697. El descenso regular de los precios del trigo en Aragón durante la segunda mitad del siglo XVII consolidó esta apertura comercial, al espaciar la Diputación las prohibiciones y ajustarlas mejor a las fluctuaciones de estos precios. Esta nueva política estimuló una mayor eficiencia e integración de los mercados de grano en Aragón
first_indexed 2024-04-11T18:20:31Z
format Article
id doaj.art-08b23e80949743369d21fb713af8e57a
institution Directory Open Access Journal
issn 0213-2079
2386-3889
language English
last_indexed 2024-04-11T18:20:31Z
publishDate 2021-12-01
publisher Ediciones Universidad de Salamanca
record_format Article
series Studia Historica: Historia Moderna
spelling doaj.art-08b23e80949743369d21fb713af8e57a2022-12-22T04:09:47ZengEdiciones Universidad de SalamancaStudia Historica: Historia Moderna0213-20792386-38892021-12-0143218922310.14201/shhmo202143218922323383Política comercial, abasto de grano y jurisdicción fragmentadaJose Antonio Mateos Royo0https://orcid.org/0000-0002-6428-6277Universidad de ZaragozaEste artículo estudia mediante un caso regional la capacidad de las instituciones representativas en la Europa Moderna para establecer políticas comerciales autónomas ante la fragmentación jurisdiccional, valorando su eficiencia e incidencia sobre los mercados. Tras aplicar vedas y licencias de exportación en años de carestías desde 1521, la Diputación prohibió la exportación de cereal en Aragón desde 1556 cada año para defender su jurisdicción sobre este asunto frente a la monarquía hispánica y favorecer el suministro de la población del reino ante la inflación de los precios del trigo. Sin embargo, su gestión de estas prohibiciones protegió los intereses de nobles laicos y grandes mercaderes. Las Cortes aragonesas regularon la aplicación de vedas en 1585 y 1626 por la Diputación para reducir el desorden y la incertidumbre en el mercado de grano. Aunque esta institución siguió utilizando estas prohibiciones a menudo desde 1585 hasta 1652, su decreciente poder político y económico les restó eficiencia. Por este motivo, buscó una mayor cooperación municipal para combatir la salida de grano en años de carestía. A cambio de ver reconocida su jurisdicción por la monarquía durante el siglo XVII, la Diputación aceptó la exportación libre de impuestos de cereal destinado al ejército real en tránsito por Aragón, favoreciendo su salida hacia Cataluña durante las diferentes guerras franco- españolas acaecidas entre 1635 y 1697. El descenso regular de los precios del trigo en Aragón durante la segunda mitad del siglo XVII consolidó esta apertura comercial, al espaciar la Diputación las prohibiciones y ajustarlas mejor a las fluctuaciones de estos precios. Esta nueva política estimuló una mayor eficiencia e integración de los mercados de grano en Aragónhttps://revistas.usal.es/index.php/Studia_Historica/article/view/26378diputaciónexportación de granopolíticaaragón
spellingShingle Jose Antonio Mateos Royo
Política comercial, abasto de grano y jurisdicción fragmentada
Studia Historica: Historia Moderna
diputación
exportación de grano
política
aragón
title Política comercial, abasto de grano y jurisdicción fragmentada
title_full Política comercial, abasto de grano y jurisdicción fragmentada
title_fullStr Política comercial, abasto de grano y jurisdicción fragmentada
title_full_unstemmed Política comercial, abasto de grano y jurisdicción fragmentada
title_short Política comercial, abasto de grano y jurisdicción fragmentada
title_sort politica comercial abasto de grano y jurisdiccion fragmentada
topic diputación
exportación de grano
política
aragón
url https://revistas.usal.es/index.php/Studia_Historica/article/view/26378
work_keys_str_mv AT joseantoniomateosroyo politicacomercialabastodegranoyjurisdiccionfragmentada