Factores de riesgo y diagnóstico citológico del cáncer cervico-uterino

Se analizaron los factores de riesgo y diagnóstico citológico del cáncer cervico-uterino en pacientes de una comunidad de Veracruz bajo un estudio analítico y transversal, en este se incluyó 132 pacientes mayores de 18 años que acudieron al Módulo de Atención a realizarse la citología cervical, las...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: María del Carmen Santes Bastián, Nazaria Martínez Díaz, Mireya Cruz Ruiz, Cecilia Colunga Rodríguez, Higinio Fernández S´ánchez, Mónica V´ázquez Aparicio
Format: Article
Language:Spanish
Published: Editorial Agrícola Tuxpan 2018-12-01
Series:Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan
Subjects:
Online Access:https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/255
_version_ 1797846396798238720
author María del Carmen Santes Bastián
Nazaria Martínez Díaz
Mireya Cruz Ruiz
Cecilia Colunga Rodríguez
Higinio Fernández S´ánchez
Mónica V´ázquez Aparicio
author_facet María del Carmen Santes Bastián
Nazaria Martínez Díaz
Mireya Cruz Ruiz
Cecilia Colunga Rodríguez
Higinio Fernández S´ánchez
Mónica V´ázquez Aparicio
author_sort María del Carmen Santes Bastián
collection DOAJ
description Se analizaron los factores de riesgo y diagnóstico citológico del cáncer cervico-uterino en pacientes de una comunidad de Veracruz bajo un estudio analítico y transversal, en este se incluyó 132 pacientes mayores de 18 años que acudieron al Módulo de Atención a realizarse la citología cervical, las variables fueron factores de riesgo del cáncer cervico-uterino y diagnostico citológico. Se usó como instrumento el “formato de solicitud y reporte de resultados de citología cervical”, se utilizó la chi2 para la asociación de los factores de riesgo con el diagnostico citológico. Se halló que el 79.5% de las mujeres tenían el cuello aparentemente sano, el 9.8% erosión de cuello, 4.5% leucorrea, 2.3% de las mujeres no se observaba el cuello y tenían sangrado anormal, el .8% presento cuello anormal y cervicitis Conclusiones: La enfermera debe dar seguimiento a los casos, ya que es el primer contacto del paciente, así pueda brindar educación para la salud a todas las mujeres que acuden a realizarse esta prueba.
first_indexed 2024-04-09T17:55:24Z
format Article
id doaj.art-08fff11f98d34d03acd0963a94d218b2
institution Directory Open Access Journal
issn 2007-6940
language Spanish
last_indexed 2024-04-09T17:55:24Z
publishDate 2018-12-01
publisher Editorial Agrícola Tuxpan
record_format Article
series Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan
spelling doaj.art-08fff11f98d34d03acd0963a94d218b22023-04-15T05:34:21ZspaEditorial Agrícola TuxpanRevista Biológico Agropecuaria Tuxpan2007-69402018-12-0162.Especial10.47808/revistabioagro.v6i2.Especial.255Factores de riesgo y diagnóstico citológico del cáncer cervico-uterinoMaría del Carmen Santes Bastián0Nazaria Martínez Díaz1Mireya Cruz Ruiz2Cecilia Colunga Rodríguez3Higinio Fernández S´ánchez4Mónica V´ázquez Aparicio5Facultad de EnfermeríaFacultad de Enfermería, Universidad VeracruzanaFacultad de Psicología, Universidad VeracruzanaCentro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de GuadalajaraFacultad de Enfermería, Universidad VeracruzanaFacultad de Enfermería, Universidad Veracruzana Se analizaron los factores de riesgo y diagnóstico citológico del cáncer cervico-uterino en pacientes de una comunidad de Veracruz bajo un estudio analítico y transversal, en este se incluyó 132 pacientes mayores de 18 años que acudieron al Módulo de Atención a realizarse la citología cervical, las variables fueron factores de riesgo del cáncer cervico-uterino y diagnostico citológico. Se usó como instrumento el “formato de solicitud y reporte de resultados de citología cervical”, se utilizó la chi2 para la asociación de los factores de riesgo con el diagnostico citológico. Se halló que el 79.5% de las mujeres tenían el cuello aparentemente sano, el 9.8% erosión de cuello, 4.5% leucorrea, 2.3% de las mujeres no se observaba el cuello y tenían sangrado anormal, el .8% presento cuello anormal y cervicitis Conclusiones: La enfermera debe dar seguimiento a los casos, ya que es el primer contacto del paciente, así pueda brindar educación para la salud a todas las mujeres que acuden a realizarse esta prueba. https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/255factores de riesgocitologíacuello del útero
spellingShingle María del Carmen Santes Bastián
Nazaria Martínez Díaz
Mireya Cruz Ruiz
Cecilia Colunga Rodríguez
Higinio Fernández S´ánchez
Mónica V´ázquez Aparicio
Factores de riesgo y diagnóstico citológico del cáncer cervico-uterino
Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan
factores de riesgo
citología
cuello del útero
title Factores de riesgo y diagnóstico citológico del cáncer cervico-uterino
title_full Factores de riesgo y diagnóstico citológico del cáncer cervico-uterino
title_fullStr Factores de riesgo y diagnóstico citológico del cáncer cervico-uterino
title_full_unstemmed Factores de riesgo y diagnóstico citológico del cáncer cervico-uterino
title_short Factores de riesgo y diagnóstico citológico del cáncer cervico-uterino
title_sort factores de riesgo y diagnostico citologico del cancer cervico uterino
topic factores de riesgo
citología
cuello del útero
url https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/255
work_keys_str_mv AT mariadelcarmensantesbastian factoresderiesgoydiagnosticocitologicodelcancercervicouterino
AT nazariamartinezdiaz factoresderiesgoydiagnosticocitologicodelcancercervicouterino
AT mireyacruzruiz factoresderiesgoydiagnosticocitologicodelcancercervicouterino
AT ceciliacolungarodriguez factoresderiesgoydiagnosticocitologicodelcancercervicouterino
AT higiniofernandezsanchez factoresderiesgoydiagnosticocitologicodelcancercervicouterino
AT monicavazquezaparicio factoresderiesgoydiagnosticocitologicodelcancercervicouterino