San Pedro Tenango. Cambios sociales entre la población otomí, pame y chichimeca, en el periodo novohispano temprano

San Pedro Tenango, se encuentra en la zona montañosa del municipio de Tlahuiltepa, Hidalgo. En el presente trabajo se expone el proceso de transformación que sufrió Tenango, de ser un pueblo con antecedentes prehispánicos a convertirse en una sociedad novohispana.  En el momento inmediato de la lleg...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Sergio Alfredo Miranda Rodríguez
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 2024-03-01
Series:Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu
Subjects:
Online Access:https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/11579
Description
Summary:San Pedro Tenango, se encuentra en la zona montañosa del municipio de Tlahuiltepa, Hidalgo. En el presente trabajo se expone el proceso de transformación que sufrió Tenango, de ser un pueblo con antecedentes prehispánicos a convertirse en una sociedad novohispana.  En el momento inmediato de la llegada de los españoles a esta área geocultural conocida actualmente como la Sierra Alta de Hidalgo, se encontraban en franca convivencia los grupos denominados chichimecas, otomíes, pames y mexicanos, quienes de manera forzada son integrados al nuevo orden hispano, instrumentado por las instituciones políticas y religiosas. Estas manifestaciones externas impactaron en su antigua forma de vida cotidiana, religiosa, política, ritual y económica de los pueblos indígenas. Durante el siglo XVI y la mitad el XVII pueblos chichimecas renuentes a la presencia de los religiosos y funcionarios españoles, mantuvieron de manera intermitente ataques en poblados como Tenango, Chichicaxtla, Chapulhuacán, Xilitla (SLP), Xalpa (Qro) y Xiliapán, donde principalmente atacaban edificios religiosos.  Para la construcción histórica de nuestra área de estudio, se ha tomado nota de datos encontrados en algunas fuentes documentales del siglo XVI, XVIII y XVIII, así también de investigaciones contemporáneas, estudios arqueológicos y lingüísticos.
ISSN:2007-4581