La privatización del control migratorio y sus críticas

La creciente participación de actores no públicos en la implantación de las políticas del control migratorio, conocida como privatización, es una de las innovaciones de creciente importancia en la gestión de los flujos migratorios, con implicaciones para la soberanía, la jurisdicción, la legitimida...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Ana María López Sala, Dirk Godenau
Format: Article
Language:Catalan
Published: Universidad de Barcelona 2019-12-01
Series:Crítica Penal y Poder
Online Access:https://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/view/30498
_version_ 1827629812619935744
author Ana María López Sala
Dirk Godenau
author_facet Ana María López Sala
Dirk Godenau
author_sort Ana María López Sala
collection DOAJ
description La creciente participación de actores no públicos en la implantación de las políticas del control migratorio, conocida como privatización, es una de las innovaciones de creciente importancia en la gestión de los flujos migratorios, con implicaciones para la soberanía, la jurisdicción, la legitimidad o la supervisión pública. La privatización y subcontratación de los servicios tradicionalmente proporcionados por los Estados ha adoptado diversas formas y grados de intensidad. En un creciente número de países los Estados han delegado ciertas funciones a empresas que suministran servicios, tecnología, equipamiento, conocimiento o infraestructuras. En otros casos esta subdelegación se ha realizado a organizaciones sociales y fundaciones privadas sin ánimo de lucro. También se observa la incorporación forzosa de actores privados en la implementación del control, como en el caso de las compañías de transporte de pasajeros. Las críticas a la privatización se centran en la creciente influencia las empresas de seguridad y de tecnología en la toma de decisiones del control migratorio. Se añade la preocupación por los efectos de esta privatización para el conjunto de la política migratoria, debido a la búsqueda de beneficios empresariales por la vía de la expansión y diversificación de las medidas de control y los efectos que la reducción de costes puede tener en la calidad de los servicios y bienes suministrados. También se alude a que estas prácticas de delegación difuminan la responsabilidad legal de los Estados y alejan sus acciones del escrutinio público y de la supervisión institucional.
first_indexed 2024-03-09T13:58:38Z
format Article
id doaj.art-0a1a088d76f84dee9444dc64feb72fbb
institution Directory Open Access Journal
issn 2014-3753
language Catalan
last_indexed 2024-03-09T13:58:38Z
publishDate 2019-12-01
publisher Universidad de Barcelona
record_format Article
series Crítica Penal y Poder
spelling doaj.art-0a1a088d76f84dee9444dc64feb72fbb2023-11-30T11:48:11ZcatUniversidad de BarcelonaCrítica Penal y Poder2014-37532019-12-0118La privatización del control migratorio y sus críticasAna María López SalaDirk Godenau La creciente participación de actores no públicos en la implantación de las políticas del control migratorio, conocida como privatización, es una de las innovaciones de creciente importancia en la gestión de los flujos migratorios, con implicaciones para la soberanía, la jurisdicción, la legitimidad o la supervisión pública. La privatización y subcontratación de los servicios tradicionalmente proporcionados por los Estados ha adoptado diversas formas y grados de intensidad. En un creciente número de países los Estados han delegado ciertas funciones a empresas que suministran servicios, tecnología, equipamiento, conocimiento o infraestructuras. En otros casos esta subdelegación se ha realizado a organizaciones sociales y fundaciones privadas sin ánimo de lucro. También se observa la incorporación forzosa de actores privados en la implementación del control, como en el caso de las compañías de transporte de pasajeros. Las críticas a la privatización se centran en la creciente influencia las empresas de seguridad y de tecnología en la toma de decisiones del control migratorio. Se añade la preocupación por los efectos de esta privatización para el conjunto de la política migratoria, debido a la búsqueda de beneficios empresariales por la vía de la expansión y diversificación de las medidas de control y los efectos que la reducción de costes puede tener en la calidad de los servicios y bienes suministrados. También se alude a que estas prácticas de delegación difuminan la responsabilidad legal de los Estados y alejan sus acciones del escrutinio público y de la supervisión institucional. https://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/view/30498
spellingShingle Ana María López Sala
Dirk Godenau
La privatización del control migratorio y sus críticas
Crítica Penal y Poder
title La privatización del control migratorio y sus críticas
title_full La privatización del control migratorio y sus críticas
title_fullStr La privatización del control migratorio y sus críticas
title_full_unstemmed La privatización del control migratorio y sus críticas
title_short La privatización del control migratorio y sus críticas
title_sort la privatizacion del control migratorio y sus criticas
url https://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/view/30498
work_keys_str_mv AT anamarialopezsala laprivatizaciondelcontrolmigratorioysuscriticas
AT dirkgodenau laprivatizaciondelcontrolmigratorioysuscriticas