Summary: | En el presente trabajo se compararon los patrones de apareamiento cromosómico
meiótico del girasol cultivado (Helianthus annuus L. var. macrocarpus, línea pública HA 89),
girasol silvestre (Helianthus annuus L. ssp. texanus Heiser, procedente de Saltillo, Coahuila)
y del híbrido F1. Para ello se analizaron meiocitos en diacinesis y metafase I, basándose en la
frecuencia de las configuraciones meióticas. Se evaluó la viabilidad de polen por medio de
un método de tinción. El apareamiento cromosómico fue normal en los tres genotipos, con
ausencia de univalentes y multivalentes, y sólo se observaron bivalentes en cadena y anillo,
por lo que se concluye que los genomas parentales son altamente compatibles en la meiosis.
El híbrido presentó un índice de apareamiento cromosómico de 0.82, próximo al valor
medio parental (0.80) y la diferencia del híbrido con cada uno de los taxa parentales (taxon
cultivado 0.87 y taxon silvestre 0.75) fue altamente significativa, además de variar dentro
de las poblaciones estudiadas. Esto indica que el carácter número de quiasmas está bajo
control multigénico y se ve afectado por el ambiente. Así pues, una población formada con
los progenitores podría ser utilizada para analizar los loci de atributos cuantitativos (QTLs)
para apareamiento cromosómico meiótico. El híbrido tuvo un porcentaje de viabilidad de
polen (92.58) comparable con el de las plantas parentales (la silvestre 95.57 y la cultivada
95.33). La viabilidad de polen en la F1 fue alta, mostró fertilidad, y los genomas de los
progenitores fueron altamente compatibles en la meiosis, corroborando que no hay barreras
para la reproducción sexual. Esto indica que no hay dificultad en el flujo genético y que se
pueden transferir caracteres deseables de H. annuus silvestre al cultivado.
|