Cardiodesfibrilador Implantable como Prevención Secundaria en la Enfermedad de Chagas. Los Resultados del Estudio Latinoamericano ICD - LABOR

La enfermedad de Chagas es una parasitosis endémica de América Latina que se extiende desde México y el sur de los Estados Unidos hasta los confines de la Patagonia en el extremo sur del continente americano. Durante la etapa crónica la disfunción del sistema nervioso autónomo es la lesión caracter...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Raúl Garillo, Oswaldo Tadeu Greco, Oscar Oseroff, Fernando Lucchese, Claudio Fuganti, José Luis Montenegro, Abdel Fuenmayor Arocha, José Carlos Buenfil Medina, Juan José Sirena
Format: Article
Language:English
Published: Linceu Editorial 2020-01-01
Series:Journal of Cardiac Arrhythmias
Subjects:
Online Access:https://www.jca.org.br/jca/article/view/3337
_version_ 1828542148669079552
author Raúl Garillo
Oswaldo Tadeu Greco
Oscar Oseroff
Fernando Lucchese
Claudio Fuganti
José Luis Montenegro
Abdel Fuenmayor Arocha
José Carlos Buenfil Medina
Juan José Sirena
author_facet Raúl Garillo
Oswaldo Tadeu Greco
Oscar Oseroff
Fernando Lucchese
Claudio Fuganti
José Luis Montenegro
Abdel Fuenmayor Arocha
José Carlos Buenfil Medina
Juan José Sirena
author_sort Raúl Garillo
collection DOAJ
description La enfermedad de Chagas es una parasitosis endémica de América Latina que se extiende desde México y el sur de los Estados Unidos hasta los confines de la Patagonia en el extremo sur del continente americano. Durante la etapa crónica la disfunción del sistema nervioso autónomo es la lesión característica con desarrollo de megavísceras comprometiendo particularmente al aparato digestivo y al corazón. En la presente comunicación, de los datos acumulados en el registro ICD-LABOR, un estudio latinoamericano sobre cardiodesfibriladores, se efectúa un subanálisis de aquellos relacionados con la enfermedad de Chagas. Los objetivos primarios fueron la mortalidad de toda causa y la mortalidad de causa cardiaca. Los objetivos secundarios incluyeron: comparación con las restantes patologías del registro en términos de: mortalidad total y cardiaca, función cardiaca, edades, prevalencia de sexo, tratamiento antiarrítmico asociado y aspectos sociales. El registro fue comenzado en Enero de 1995 e incluye datos recolectados hasta octubre de 2004. Todos los pacientes tenían antecedentes de muerte súbita abortada o paro circulatorio debido a taquicardia/fibrilación ventricular, siendo considerado el implante del cardiodesfibrilador como de “prevención secundaria”. Sobre un total de 857 pacientes, 230 individuos eran portadores de Cardiopatía Chagasica (27%), confirmados mediante estudios serológicos. Ciento treinta y tres eran varones (58%) y la edad promedio de todo el grupo al momento del implante fue de 63,4 ± 11 años. La distribución de la Clase Funcional según la New York Heart Association fue: Clase Funcional (CF) I: 33.7%, CF II: 47.5%, CF III: 17.2%, CF IV: 1.6%. La fracción de eyección ventricular izquierda promedio fue de 37.4 ± 11.2%, y el diámetro diastólico 60.9 ± 7.9 mm. El tiempo de seguimiento correspondió a 30.5 ± 28 meses, durante el cual se reportaron 43 muertes (mortalidad de toda causa 18.7% ± 0.39), en 29 casos la causa fue cardiaca (12.5% ± 0.33). En el grupo de mujeres la proporción de muertes fue significativamente menor (p< 0.04). En Latino América la segunda causa más frecuente de implante de un cardiodesfibrilador, como prevención secundaria de la muerte súbita, es la enfermedad de Chagas. Los predictores independientes de riesgo de muerte hallados fueron: la función ventricular, la edad avanzada y el sexo masculino. En el registro ICD-LABOR la influencia de la Amiodarona sobre la mortalidad total y de causa cardiaca no pudo demostrarse. Finalmente, entre los pacientes afectados por el Chagas, en nuestro registro, la tasa de nuevos implantes crece a un ritmo ostensiblemente menor al observado para las demás patologías.
first_indexed 2024-12-12T01:51:06Z
format Article
id doaj.art-0a6f2311f2eb4711ae432f7395728673
institution Directory Open Access Journal
issn 2674-7472
language English
last_indexed 2024-12-12T01:51:06Z
publishDate 2020-01-01
publisher Linceu Editorial
record_format Article
series Journal of Cardiac Arrhythmias
spelling doaj.art-0a6f2311f2eb4711ae432f73957286732022-12-22T00:42:28ZengLinceu EditorialJournal of Cardiac Arrhythmias2674-74722020-01-01174Cardiodesfibrilador Implantable como Prevención Secundaria en la Enfermedad de Chagas. Los Resultados del Estudio Latinoamericano ICD - LABORRaúl GarilloOswaldo Tadeu GrecoOscar OseroffFernando LuccheseClaudio FugantiJosé Luis MontenegroAbdel Fuenmayor ArochaJosé Carlos Buenfil MedinaJuan José Sirena La enfermedad de Chagas es una parasitosis endémica de América Latina que se extiende desde México y el sur de los Estados Unidos hasta los confines de la Patagonia en el extremo sur del continente americano. Durante la etapa crónica la disfunción del sistema nervioso autónomo es la lesión característica con desarrollo de megavísceras comprometiendo particularmente al aparato digestivo y al corazón. En la presente comunicación, de los datos acumulados en el registro ICD-LABOR, un estudio latinoamericano sobre cardiodesfibriladores, se efectúa un subanálisis de aquellos relacionados con la enfermedad de Chagas. Los objetivos primarios fueron la mortalidad de toda causa y la mortalidad de causa cardiaca. Los objetivos secundarios incluyeron: comparación con las restantes patologías del registro en términos de: mortalidad total y cardiaca, función cardiaca, edades, prevalencia de sexo, tratamiento antiarrítmico asociado y aspectos sociales. El registro fue comenzado en Enero de 1995 e incluye datos recolectados hasta octubre de 2004. Todos los pacientes tenían antecedentes de muerte súbita abortada o paro circulatorio debido a taquicardia/fibrilación ventricular, siendo considerado el implante del cardiodesfibrilador como de “prevención secundaria”. Sobre un total de 857 pacientes, 230 individuos eran portadores de Cardiopatía Chagasica (27%), confirmados mediante estudios serológicos. Ciento treinta y tres eran varones (58%) y la edad promedio de todo el grupo al momento del implante fue de 63,4 ± 11 años. La distribución de la Clase Funcional según la New York Heart Association fue: Clase Funcional (CF) I: 33.7%, CF II: 47.5%, CF III: 17.2%, CF IV: 1.6%. La fracción de eyección ventricular izquierda promedio fue de 37.4 ± 11.2%, y el diámetro diastólico 60.9 ± 7.9 mm. El tiempo de seguimiento correspondió a 30.5 ± 28 meses, durante el cual se reportaron 43 muertes (mortalidad de toda causa 18.7% ± 0.39), en 29 casos la causa fue cardiaca (12.5% ± 0.33). En el grupo de mujeres la proporción de muertes fue significativamente menor (p< 0.04). En Latino América la segunda causa más frecuente de implante de un cardiodesfibrilador, como prevención secundaria de la muerte súbita, es la enfermedad de Chagas. Los predictores independientes de riesgo de muerte hallados fueron: la función ventricular, la edad avanzada y el sexo masculino. En el registro ICD-LABOR la influencia de la Amiodarona sobre la mortalidad total y de causa cardiaca no pudo demostrarse. Finalmente, entre los pacientes afectados por el Chagas, en nuestro registro, la tasa de nuevos implantes crece a un ritmo ostensiblemente menor al observado para las demás patologías. https://www.jca.org.br/jca/article/view/3337registro latinoamericano de cardiodesfibriladorescardiopatía chagásica
spellingShingle Raúl Garillo
Oswaldo Tadeu Greco
Oscar Oseroff
Fernando Lucchese
Claudio Fuganti
José Luis Montenegro
Abdel Fuenmayor Arocha
José Carlos Buenfil Medina
Juan José Sirena
Cardiodesfibrilador Implantable como Prevención Secundaria en la Enfermedad de Chagas. Los Resultados del Estudio Latinoamericano ICD - LABOR
Journal of Cardiac Arrhythmias
registro latinoamericano de cardiodesfibriladores
cardiopatía chagásica
title Cardiodesfibrilador Implantable como Prevención Secundaria en la Enfermedad de Chagas. Los Resultados del Estudio Latinoamericano ICD - LABOR
title_full Cardiodesfibrilador Implantable como Prevención Secundaria en la Enfermedad de Chagas. Los Resultados del Estudio Latinoamericano ICD - LABOR
title_fullStr Cardiodesfibrilador Implantable como Prevención Secundaria en la Enfermedad de Chagas. Los Resultados del Estudio Latinoamericano ICD - LABOR
title_full_unstemmed Cardiodesfibrilador Implantable como Prevención Secundaria en la Enfermedad de Chagas. Los Resultados del Estudio Latinoamericano ICD - LABOR
title_short Cardiodesfibrilador Implantable como Prevención Secundaria en la Enfermedad de Chagas. Los Resultados del Estudio Latinoamericano ICD - LABOR
title_sort cardiodesfibrilador implantable como prevencion secundaria en la enfermedad de chagas los resultados del estudio latinoamericano icd labor
topic registro latinoamericano de cardiodesfibriladores
cardiopatía chagásica
url https://www.jca.org.br/jca/article/view/3337
work_keys_str_mv AT raulgarillo cardiodesfibriladorimplantablecomoprevencionsecundariaenlaenfermedaddechagaslosresultadosdelestudiolatinoamericanoicdlabor
AT oswaldotadeugreco cardiodesfibriladorimplantablecomoprevencionsecundariaenlaenfermedaddechagaslosresultadosdelestudiolatinoamericanoicdlabor
AT oscaroseroff cardiodesfibriladorimplantablecomoprevencionsecundariaenlaenfermedaddechagaslosresultadosdelestudiolatinoamericanoicdlabor
AT fernandolucchese cardiodesfibriladorimplantablecomoprevencionsecundariaenlaenfermedaddechagaslosresultadosdelestudiolatinoamericanoicdlabor
AT claudiofuganti cardiodesfibriladorimplantablecomoprevencionsecundariaenlaenfermedaddechagaslosresultadosdelestudiolatinoamericanoicdlabor
AT joseluismontenegro cardiodesfibriladorimplantablecomoprevencionsecundariaenlaenfermedaddechagaslosresultadosdelestudiolatinoamericanoicdlabor
AT abdelfuenmayorarocha cardiodesfibriladorimplantablecomoprevencionsecundariaenlaenfermedaddechagaslosresultadosdelestudiolatinoamericanoicdlabor
AT josecarlosbuenfilmedina cardiodesfibriladorimplantablecomoprevencionsecundariaenlaenfermedaddechagaslosresultadosdelestudiolatinoamericanoicdlabor
AT juanjosesirena cardiodesfibriladorimplantablecomoprevencionsecundariaenlaenfermedaddechagaslosresultadosdelestudiolatinoamericanoicdlabor