Síndrome de médula anclada en el adulto

Introducción. El síndrome de médula anclada es provocado por una fijación anormal de la médula secundaria a disrafismo espinal. Es una afección poco frecuente, de diagnóstico tardío en el adulto, puede confundirse con otras afecciones. Se caracteriza por manifestaciones neurológicas deficitarias se...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Bárbara Aymeé Hernández Hernández., Yenisset Carrero Texidor, Fara Luisa Cepero Noriega, Miguel Martínez González.
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Colombiana de Neurología 2023-06-01
Series:Acta Neurológica Colombiana
Subjects:
Online Access:https://actaneurologica.com/index.php/anc/article/view/1526
_version_ 1797448242017861632
author Bárbara Aymeé Hernández Hernández.
Yenisset Carrero Texidor
Fara Luisa Cepero Noriega
Miguel Martínez González.
author_facet Bárbara Aymeé Hernández Hernández.
Yenisset Carrero Texidor
Fara Luisa Cepero Noriega
Miguel Martínez González.
author_sort Bárbara Aymeé Hernández Hernández.
collection DOAJ
description Introducción. El síndrome de médula anclada es provocado por una fijación anormal de la médula secundaria a disrafismo espinal. Es una afección poco frecuente, de diagnóstico tardío en el adulto, puede confundirse con otras afecciones. Se caracteriza por manifestaciones neurológicas deficitarias sensitivas y motoras de miembros inferiores, deformidades ortopédicas en los pies y estigmas cutáneos. La realización de estudios electrofisiológicos es de vital importancia en estos casos para demostrar el grado de intensidad de la afectación nerviosa, así como su topografía. Las imágenes de resonancia magnética confirman este diagnóstico. Objetivos. Mostrar casos con síndrome de médula espinal anclada en edades de aparición infrecuente, así como las alteraciones de los estudios neurofisiológicos en estos casos. Materiales y Métodos. Presentamos tres casos en los cuales la sintomatología aparece en la adultez temprana y se tiene un diagnóstico presuntivo diferente al de médula anclada. A todos estos casos se les realizó estudio de conducción nerviosa periférica, potenciales evocados somatosensoriales y electromiografía de miembros inferiores, así como estudios imagenológicos. Resultados: Los estudios electrofisiológicos demostraron afección moderada a severa de las estructuras nerviosas evaluadas y las imágenes de resonancia magnética confirmaron el diagnóstico de médula espinal anclada. Conclusiones. El síndrome de médula espinal anclada es infrecuente en la edad adulta pero debe sospecharse en pacientes que comiencen con deformidades ortopédicas de los miembros inferiores, de curso progresivo, independientemente de la edad de aparición. Existe afectación de grado moderado en los estudios electrofisiológicos, los cuales contribuyen a detectar el grado de afectación neurológica y su topografía.
first_indexed 2024-03-09T14:07:30Z
format Article
id doaj.art-0a7a7accf3f74e0cab9b2ea9baede2db
institution Directory Open Access Journal
issn 0120-8748
2422-4022
language English
last_indexed 2024-03-09T14:07:30Z
publishDate 2023-06-01
publisher Asociación Colombiana de Neurología
record_format Article
series Acta Neurológica Colombiana
spelling doaj.art-0a7a7accf3f74e0cab9b2ea9baede2db2023-11-29T21:32:39ZengAsociación Colombiana de NeurologíaActa Neurológica Colombiana0120-87482422-40222023-06-01261Síndrome de médula anclada en el adultoBárbara Aymeé Hernández Hernández.0Yenisset Carrero Texidor1Fara Luisa Cepero Noriega2Miguel Martínez González.3Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank PaísComplejo Científico Ortopédico Internacional Frank PaísComplejo Científico Ortopédico Internacional Frank PaísComplejo Científico Ortopédico Internacional Frank País. Introducción. El síndrome de médula anclada es provocado por una fijación anormal de la médula secundaria a disrafismo espinal. Es una afección poco frecuente, de diagnóstico tardío en el adulto, puede confundirse con otras afecciones. Se caracteriza por manifestaciones neurológicas deficitarias sensitivas y motoras de miembros inferiores, deformidades ortopédicas en los pies y estigmas cutáneos. La realización de estudios electrofisiológicos es de vital importancia en estos casos para demostrar el grado de intensidad de la afectación nerviosa, así como su topografía. Las imágenes de resonancia magnética confirman este diagnóstico. Objetivos. Mostrar casos con síndrome de médula espinal anclada en edades de aparición infrecuente, así como las alteraciones de los estudios neurofisiológicos en estos casos. Materiales y Métodos. Presentamos tres casos en los cuales la sintomatología aparece en la adultez temprana y se tiene un diagnóstico presuntivo diferente al de médula anclada. A todos estos casos se les realizó estudio de conducción nerviosa periférica, potenciales evocados somatosensoriales y electromiografía de miembros inferiores, así como estudios imagenológicos. Resultados: Los estudios electrofisiológicos demostraron afección moderada a severa de las estructuras nerviosas evaluadas y las imágenes de resonancia magnética confirmaron el diagnóstico de médula espinal anclada. Conclusiones. El síndrome de médula espinal anclada es infrecuente en la edad adulta pero debe sospecharse en pacientes que comiencen con deformidades ortopédicas de los miembros inferiores, de curso progresivo, independientemente de la edad de aparición. Existe afectación de grado moderado en los estudios electrofisiológicos, los cuales contribuyen a detectar el grado de afectación neurológica y su topografía. https://actaneurologica.com/index.php/anc/article/view/1526síndrome de médula ancladaestudio de conducción nerviosapotenciales evocados somatosensorialeselectromiografíaimágenes de resonancia magnética
spellingShingle Bárbara Aymeé Hernández Hernández.
Yenisset Carrero Texidor
Fara Luisa Cepero Noriega
Miguel Martínez González.
Síndrome de médula anclada en el adulto
Acta Neurológica Colombiana
síndrome de médula anclada
estudio de conducción nerviosa
potenciales evocados somatosensoriales
electromiografía
imágenes de resonancia magnética
title Síndrome de médula anclada en el adulto
title_full Síndrome de médula anclada en el adulto
title_fullStr Síndrome de médula anclada en el adulto
title_full_unstemmed Síndrome de médula anclada en el adulto
title_short Síndrome de médula anclada en el adulto
title_sort sindrome de medula anclada en el adulto
topic síndrome de médula anclada
estudio de conducción nerviosa
potenciales evocados somatosensoriales
electromiografía
imágenes de resonancia magnética
url https://actaneurologica.com/index.php/anc/article/view/1526
work_keys_str_mv AT barbaraaymeehernandezhernandez sindromedemedulaancladaeneladulto
AT yenissetcarrerotexidor sindromedemedulaancladaeneladulto
AT faraluisaceperonoriega sindromedemedulaancladaeneladulto
AT miguelmartinezgonzalez sindromedemedulaancladaeneladulto