Cuerpos con aguante: festividad y violencia en una barra brava de Bogotá

El artículo busca comprender y explicar las formas de exponer el cuerpo entre los hinchas que integran una barra brava de Bogotá. El texto se elaboró desde el trabajo de campo etnográfico, es decir, a partir de la presencia frecuente en distintas actividades del grupo social y en las conversaciones...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: John Alexander Castro Lozano
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional de Colombia 2020-01-01
Series:Revista Colombiana de Sociología
Subjects:
Online Access:https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/73451
_version_ 1797743493826740224
author John Alexander Castro Lozano
author_facet John Alexander Castro Lozano
author_sort John Alexander Castro Lozano
collection DOAJ
description El artículo busca comprender y explicar las formas de exponer el cuerpo entre los hinchas que integran una barra brava de Bogotá. El texto se elaboró desde el trabajo de campo etnográfico, es decir, a partir de la presencia frecuente en distintas actividades del grupo social y en las conversaciones con los sujetos miembros. En Colombia, las barras bravas iniciaron su proceso de constitución durante la década de 1990. Los grupos organizados de hinchas mostraron renovadas expresiones festivas que buscaban apoyar a su equipo de fútbol, a través de banderas, sombrillas, papel, humo de colores, pirotecnia y canciones adaptadas al contexto del fútbol. En las canciones también se evidenciaron burlas, insultos, desafíos y amenazas contra hinchas rivales y, además, en los enfrentamientos corporales los hinchas incluyeron piedras, palos de madera, varillas, armas blancas o de fuego. La festividad y la violencia se denominan el carnaval y el combate, respectivamente, y constituyen el denominado aguante en las barras bravas. El carnaval y el combate no son contradictorios, sino complementarios e implican estar presente en las tribunas y en las calles. Por eso, los hinchas deben participar en las expresiones festivas y en las manifestaciones violentas, dado que es necesario alentar al equipo de fútbol y pelear contra los hinchas rivales. Por su parte, el aguante es una noción y una práctica originaria de los grupos organizados de hinchas de Argentina, adoptada y adaptada por distintas barras bravas de Hispanoamérica. Este permite demostrar la alegría y la valentía de los hinchas, opuesta a la amargura y la cobardía de los rivales. En otras palabras, el aguante solo es posible si es expuesto ante los otros hinchas del mismo equipo y de otros clubes; sin embargo, es dinámico y mutable, al estar relacionado con las diferentes generaciones de hinchas que han integrado a los grupos organizados.  El carnaval y el combate no son contradictorios, son complementarias entre las barras bravas e implica estar presente en la tribuna y en las calles. Por eso, los hinchas deben participar en las expresiones festivas y en las manifestaciones violentas ya que es necesario alentar al equipo de fútbol y pelear contra los hinchas rivales. El aguante es una noción y una práctica originaria de los Grupos Organizados de Hinchas de Argentina, adoptada y adaptada por distintas barras bravas de Hispanoamérica. El aguante permite demostrar la alegría y la valentía de los hinchas, opuesta a la amargura y la cobardía de los rivales. En otras palabras, el aguante sólo es posible si es expuesto a los otros, hinchas del mismo equipo y de otros clubes. Sin embargo, el aguante es dinámico y mutable, al estar relacionado con las diferentes generaciones de hinchas que han integrado a los grupos organizados.
first_indexed 2024-03-12T14:56:13Z
format Article
id doaj.art-0ada1f548d9c4392829a8f24a71420e9
institution Directory Open Access Journal
issn 0120-159X
2256-5485
language English
last_indexed 2024-03-12T14:56:13Z
publishDate 2020-01-01
publisher Universidad Nacional de Colombia
record_format Article
series Revista Colombiana de Sociología
spelling doaj.art-0ada1f548d9c4392829a8f24a71420e92023-08-14T16:18:46ZengUniversidad Nacional de ColombiaRevista Colombiana de Sociología0120-159X2256-54852020-01-0143110.15446/rcs.v43n1.7345152377Cuerpos con aguante: festividad y violencia en una barra brava de BogotáJohn Alexander Castro Lozano0Universidad Distrital Francisco José de Caldas El artículo busca comprender y explicar las formas de exponer el cuerpo entre los hinchas que integran una barra brava de Bogotá. El texto se elaboró desde el trabajo de campo etnográfico, es decir, a partir de la presencia frecuente en distintas actividades del grupo social y en las conversaciones con los sujetos miembros. En Colombia, las barras bravas iniciaron su proceso de constitución durante la década de 1990. Los grupos organizados de hinchas mostraron renovadas expresiones festivas que buscaban apoyar a su equipo de fútbol, a través de banderas, sombrillas, papel, humo de colores, pirotecnia y canciones adaptadas al contexto del fútbol. En las canciones también se evidenciaron burlas, insultos, desafíos y amenazas contra hinchas rivales y, además, en los enfrentamientos corporales los hinchas incluyeron piedras, palos de madera, varillas, armas blancas o de fuego. La festividad y la violencia se denominan el carnaval y el combate, respectivamente, y constituyen el denominado aguante en las barras bravas. El carnaval y el combate no son contradictorios, sino complementarios e implican estar presente en las tribunas y en las calles. Por eso, los hinchas deben participar en las expresiones festivas y en las manifestaciones violentas, dado que es necesario alentar al equipo de fútbol y pelear contra los hinchas rivales. Por su parte, el aguante es una noción y una práctica originaria de los grupos organizados de hinchas de Argentina, adoptada y adaptada por distintas barras bravas de Hispanoamérica. Este permite demostrar la alegría y la valentía de los hinchas, opuesta a la amargura y la cobardía de los rivales. En otras palabras, el aguante solo es posible si es expuesto ante los otros hinchas del mismo equipo y de otros clubes; sin embargo, es dinámico y mutable, al estar relacionado con las diferentes generaciones de hinchas que han integrado a los grupos organizados.  El carnaval y el combate no son contradictorios, son complementarias entre las barras bravas e implica estar presente en la tribuna y en las calles. Por eso, los hinchas deben participar en las expresiones festivas y en las manifestaciones violentas ya que es necesario alentar al equipo de fútbol y pelear contra los hinchas rivales. El aguante es una noción y una práctica originaria de los Grupos Organizados de Hinchas de Argentina, adoptada y adaptada por distintas barras bravas de Hispanoamérica. El aguante permite demostrar la alegría y la valentía de los hinchas, opuesta a la amargura y la cobardía de los rivales. En otras palabras, el aguante sólo es posible si es expuesto a los otros, hinchas del mismo equipo y de otros clubes. Sin embargo, el aguante es dinámico y mutable, al estar relacionado con las diferentes generaciones de hinchas que han integrado a los grupos organizados. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/73451aguantebarras bravascarnavalcombatecuerposfútbol
spellingShingle John Alexander Castro Lozano
Cuerpos con aguante: festividad y violencia en una barra brava de Bogotá
Revista Colombiana de Sociología
aguante
barras bravas
carnaval
combate
cuerpos
fútbol
title Cuerpos con aguante: festividad y violencia en una barra brava de Bogotá
title_full Cuerpos con aguante: festividad y violencia en una barra brava de Bogotá
title_fullStr Cuerpos con aguante: festividad y violencia en una barra brava de Bogotá
title_full_unstemmed Cuerpos con aguante: festividad y violencia en una barra brava de Bogotá
title_short Cuerpos con aguante: festividad y violencia en una barra brava de Bogotá
title_sort cuerpos con aguante festividad y violencia en una barra brava de bogota
topic aguante
barras bravas
carnaval
combate
cuerpos
fútbol
url https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/73451
work_keys_str_mv AT johnalexandercastrolozano cuerposconaguantefestividadyviolenciaenunabarrabravadebogota