Patrimonios inmateriales amazónicos de Orellana y Sucumbíos

El presente estudio ofrece de manera sistemática las manifestaciones más importantes del patrimonio cultural inmaterial de las nacionalidades siona, secoya, cofán, kichwa y waorani en las provincias de Sucumbíos y Orellana. La presentación se enmarca en la comprensión del contexto geográfico e hist...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Jorge Gómez Rendón
Format: Article
Language:Spanish
Published: Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador 2021-12-01
Series:Antropología Cuadernos de Investigación
Subjects:
Online Access:http://www.cuadernosdeantropologia-puce.edu.ec/index.php/antropologia/article/view/273
_version_ 1797401055314575360
author Jorge Gómez Rendón
author_facet Jorge Gómez Rendón
author_sort Jorge Gómez Rendón
collection DOAJ
description El presente estudio ofrece de manera sistemática las manifestaciones más importantes del patrimonio cultural inmaterial de las nacionalidades siona, secoya, cofán, kichwa y waorani en las provincias de Sucumbíos y Orellana. La presentación se enmarca en la comprensión del contexto geográfico e histórico de dichas nacionalidades; el valor identitario para sus portadores; y, las amenazas que se ciernen sobre la conservación y transmisión de este patrimonio. La primera parte ofrece una contextualización de la zona para comprender la distribución espacial del PCI y los contextos socio-históricos de su génesis y desarrollo. La segunda parte discute la composición del registro etnográfico según ámbitos y sub-ámbitos, con miras a evaluar el aporte de cada uno al PCI de dichas nacionalidades. En la tercera parte se discute el aporte del PCI a la identidad de las nacionalidades, frente a los nuevos contextos socioeconómicos. La última parte evalúa los riesgos que amenazan la subsistencia del PCI a través del impacto de diferentes factores que inciden en su práctica, conservación y transmisión a las nuevas generaciones. En esta sección se desarrolla un modelo de gestión de riesgos para el patrimonio cultural inmaterial que podría ser utilizado en otros contextos.   [1] La información empírica en la que se basa este artículo estudio fue levantada como parte del proyecto de Registro Etnográfico del Patrimonio Cultural Inmaterial Siona, Secoya, Cofán, Kichwa y Waorani en el área de impacto petrolero en Sucumbíos y Orellana entre abril 2011 y febrero 2012 con el auspicio del entonces Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural del Ecuador. La cobertura fue a nivel cantonal y parroquial e incluyó un total de trece comunidades indígenas pertenecientes a las cinco nacionalidades indígenas.
first_indexed 2024-03-09T02:04:22Z
format Article
id doaj.art-0ae333846dcf4c65b2cf8387f3342bcc
institution Directory Open Access Journal
issn 1390-4256
2631-2506
language Spanish
last_indexed 2024-03-09T02:04:22Z
publishDate 2021-12-01
publisher Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
record_format Article
series Antropología Cuadernos de Investigación
spelling doaj.art-0ae333846dcf4c65b2cf8387f3342bcc2023-12-07T21:22:17ZspaCentro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del EcuadorAntropología Cuadernos de Investigación1390-42562631-25062021-12-012510.26807/ant.vi25.273Patrimonios inmateriales amazónicos de Orellana y SucumbíosJorge Gómez Rendón0Pontificia Universidad Católica del Ecuador El presente estudio ofrece de manera sistemática las manifestaciones más importantes del patrimonio cultural inmaterial de las nacionalidades siona, secoya, cofán, kichwa y waorani en las provincias de Sucumbíos y Orellana. La presentación se enmarca en la comprensión del contexto geográfico e histórico de dichas nacionalidades; el valor identitario para sus portadores; y, las amenazas que se ciernen sobre la conservación y transmisión de este patrimonio. La primera parte ofrece una contextualización de la zona para comprender la distribución espacial del PCI y los contextos socio-históricos de su génesis y desarrollo. La segunda parte discute la composición del registro etnográfico según ámbitos y sub-ámbitos, con miras a evaluar el aporte de cada uno al PCI de dichas nacionalidades. En la tercera parte se discute el aporte del PCI a la identidad de las nacionalidades, frente a los nuevos contextos socioeconómicos. La última parte evalúa los riesgos que amenazan la subsistencia del PCI a través del impacto de diferentes factores que inciden en su práctica, conservación y transmisión a las nuevas generaciones. En esta sección se desarrolla un modelo de gestión de riesgos para el patrimonio cultural inmaterial que podría ser utilizado en otros contextos.   [1] La información empírica en la que se basa este artículo estudio fue levantada como parte del proyecto de Registro Etnográfico del Patrimonio Cultural Inmaterial Siona, Secoya, Cofán, Kichwa y Waorani en el área de impacto petrolero en Sucumbíos y Orellana entre abril 2011 y febrero 2012 con el auspicio del entonces Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural del Ecuador. La cobertura fue a nivel cantonal y parroquial e incluyó un total de trece comunidades indígenas pertenecientes a las cinco nacionalidades indígenas. http://www.cuadernosdeantropologia-puce.edu.ec/index.php/antropologia/article/view/273patrimonio cultural inmaterial - Amazonía ecuatoriana - riesgos al patrimonio cultural inmaterial
spellingShingle Jorge Gómez Rendón
Patrimonios inmateriales amazónicos de Orellana y Sucumbíos
Antropología Cuadernos de Investigación
patrimonio cultural inmaterial - Amazonía ecuatoriana - riesgos al patrimonio cultural inmaterial
title Patrimonios inmateriales amazónicos de Orellana y Sucumbíos
title_full Patrimonios inmateriales amazónicos de Orellana y Sucumbíos
title_fullStr Patrimonios inmateriales amazónicos de Orellana y Sucumbíos
title_full_unstemmed Patrimonios inmateriales amazónicos de Orellana y Sucumbíos
title_short Patrimonios inmateriales amazónicos de Orellana y Sucumbíos
title_sort patrimonios inmateriales amazonicos de orellana y sucumbios
topic patrimonio cultural inmaterial - Amazonía ecuatoriana - riesgos al patrimonio cultural inmaterial
url http://www.cuadernosdeantropologia-puce.edu.ec/index.php/antropologia/article/view/273
work_keys_str_mv AT jorgegomezrendon patrimoniosinmaterialesamazonicosdeorellanaysucumbios