Dos comunidades, dos lenguas: planificación de los usos de la Lengua de Señas Colombiana en un escenario educativo

Este artículo presenta algunos de los resultados de una investigación en la que se implementó la primera fase de la planificación lingüística del estatus de la Lengua de Señas Colombiana, en un contexto educativo en el que se presenta contacto interlingüístico entre sordos y oyentes. El diseño metod...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Mónica María Carvajal Osorio
Format: Article
Language:English
Published: Universidad del Valle 2009-06-01
Series:Lenguaje
Subjects:
Online Access:https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/4886
_version_ 1828190765402030080
author Mónica María Carvajal Osorio
author_facet Mónica María Carvajal Osorio
author_sort Mónica María Carvajal Osorio
collection DOAJ
description Este artículo presenta algunos de los resultados de una investigación en la que se implementó la primera fase de la planificación lingüística del estatus de la Lengua de Señas Colombiana, en un contexto educativo en el que se presenta contacto interlingüístico entre sordos y oyentes. El diseño metodológico consideró la participación de la comunidad educativa y del planificador e incluyó elementos de la prospectiva para el diseño de las técnicas de recolección de la información. Se trabajó con 207 actores bajo la modalidad de mesas de trabajo, se realizaron 15 entrevistas y se hizo revisión documental. Dicho trabajo permitió diseñar escenarios futuros de la institución educativa en relación con los usos que podrían asignársele a la Lengua de Señas Colombiana (LSC). Estos diseños fueron la base para describir la situación actual de dicha lengua así como la situación que requiere ser abordada institucionalmente a través de la implementación de las siguientes fases de la planificación. Se plantea la necesidad de formalizar institucionalmente los usos potenciales y los asignados a la LSC: para la comunidad estudiantil sorda en su calidad de lengua vernácula y como idioma oficial de la institución que la proyecte como recurso formativo y de apertura hacia un encuentro intercultural entre sordos y oyentes.
first_indexed 2024-04-12T08:27:09Z
format Article
id doaj.art-0b5423c7d9d74dceaf5b527d655e3dbf
institution Directory Open Access Journal
issn 0120-3479
2539-3804
language English
last_indexed 2024-04-12T08:27:09Z
publishDate 2009-06-01
publisher Universidad del Valle
record_format Article
series Lenguaje
spelling doaj.art-0b5423c7d9d74dceaf5b527d655e3dbf2022-12-22T03:40:20ZengUniversidad del ValleLenguaje0120-34792539-38042009-06-0137111313310.25100/lenguaje.v37i1.48863709Dos comunidades, dos lenguas: planificación de los usos de la Lengua de Señas Colombiana en un escenario educativoMónica María Carvajal OsorioEste artículo presenta algunos de los resultados de una investigación en la que se implementó la primera fase de la planificación lingüística del estatus de la Lengua de Señas Colombiana, en un contexto educativo en el que se presenta contacto interlingüístico entre sordos y oyentes. El diseño metodológico consideró la participación de la comunidad educativa y del planificador e incluyó elementos de la prospectiva para el diseño de las técnicas de recolección de la información. Se trabajó con 207 actores bajo la modalidad de mesas de trabajo, se realizaron 15 entrevistas y se hizo revisión documental. Dicho trabajo permitió diseñar escenarios futuros de la institución educativa en relación con los usos que podrían asignársele a la Lengua de Señas Colombiana (LSC). Estos diseños fueron la base para describir la situación actual de dicha lengua así como la situación que requiere ser abordada institucionalmente a través de la implementación de las siguientes fases de la planificación. Se plantea la necesidad de formalizar institucionalmente los usos potenciales y los asignados a la LSC: para la comunidad estudiantil sorda en su calidad de lengua vernácula y como idioma oficial de la institución que la proyecte como recurso formativo y de apertura hacia un encuentro intercultural entre sordos y oyentes.https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/4886planificación lingüística del estatuslengua de señas colombianacomunidad sordacomunidad oyenteusos sociales de las lenguasprospectiva
spellingShingle Mónica María Carvajal Osorio
Dos comunidades, dos lenguas: planificación de los usos de la Lengua de Señas Colombiana en un escenario educativo
Lenguaje
planificación lingüística del estatus
lengua de señas colombiana
comunidad sorda
comunidad oyente
usos sociales de las lenguas
prospectiva
title Dos comunidades, dos lenguas: planificación de los usos de la Lengua de Señas Colombiana en un escenario educativo
title_full Dos comunidades, dos lenguas: planificación de los usos de la Lengua de Señas Colombiana en un escenario educativo
title_fullStr Dos comunidades, dos lenguas: planificación de los usos de la Lengua de Señas Colombiana en un escenario educativo
title_full_unstemmed Dos comunidades, dos lenguas: planificación de los usos de la Lengua de Señas Colombiana en un escenario educativo
title_short Dos comunidades, dos lenguas: planificación de los usos de la Lengua de Señas Colombiana en un escenario educativo
title_sort dos comunidades dos lenguas planificacion de los usos de la lengua de senas colombiana en un escenario educativo
topic planificación lingüística del estatus
lengua de señas colombiana
comunidad sorda
comunidad oyente
usos sociales de las lenguas
prospectiva
url https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/4886
work_keys_str_mv AT monicamariacarvajalosorio doscomunidadesdoslenguasplanificaciondelosusosdelalenguadesenascolombianaenunescenarioeducativo