La representación de la dictadura en el cine de animación argentino

Las imágenes cinematográficas permiten la construcción colectiva de la memoria. La representación del desaparecido es un reto para el cine documental que afronta esta problemática en la reconstrucción de la memoria traumática. El objetivo de este trabajo es analizar las características de la animac...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Vicente Fenoll
Format: Article
Language:English
Published: Forum XXI 2019-12-01
Series:Vivat Academia
Subjects:
Online Access:https://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/1178
_version_ 1827609819904737280
author Vicente Fenoll
author_facet Vicente Fenoll
author_sort Vicente Fenoll
collection DOAJ
description Las imágenes cinematográficas permiten la construcción colectiva de la memoria. La representación del desaparecido es un reto para el cine documental que afronta esta problemática en la reconstrucción de la memoria traumática. El objetivo de este trabajo es analizar las características de la animación utilizadas en la producción audiovisual argentina para abordar la dictadura de la Junta Militar. El corpus está compuesto por nueve obras que incorporan total o parcialmente la animación como estrategia de representación: Los rubios (Albertina Carri, 2003), El Tiempo y la Sangre (Alejandra Almirón, 2004), La Matanza (María Giuffra, 2005), Padre (Santiago Grasso, 2008), Infancia clandestina (Benjamín Ávila, 2011), Zamba en la Casa Rosada (Fernando Salem, 2012), La mirada perdida (Damian Dionisio, 2012), La parte por el todo (Gato Martínez, Santiago Nacif y Roberto Persano, 2015) y Las muñecas de la Tía Tita (MaXi BearZi, 2017). Desde una perspectiva cualitativa, se analiza el papel que juega la animación en estas obras. También se incorpora la opinión de los autores para determinar los elementos que favorecen su proliferación en el ámbito de la memoria. Los resultados del estudio revelan el potencial de la animación como instrumento terapéutico con el que mostrar de manera alegórica al desaparecido y, adicionalmente, conectar emocionalmente con el inconsciente del espectador. La vinculación de este formato a la infancia favorece también el establecimiento de puentes que acerquen la memoria de la dictadura a las nuevas generaciones, con el fin de consolidar los valores democráticos en la sociedad.
first_indexed 2024-03-09T07:38:56Z
format Article
id doaj.art-0bf18f4bd6c74ca1bcc68ab1a656a206
institution Directory Open Access Journal
issn 1575-2844
language English
last_indexed 2024-03-09T07:38:56Z
publishDate 2019-12-01
publisher Forum XXI
record_format Article
series Vivat Academia
spelling doaj.art-0bf18f4bd6c74ca1bcc68ab1a656a2062023-12-03T05:03:31ZengForum XXIVivat Academia1575-28442019-12-0114910.15178/va.2019.149.45-66La representación de la dictadura en el cine de animación argentinoVicente Fenoll0Universitat de València Las imágenes cinematográficas permiten la construcción colectiva de la memoria. La representación del desaparecido es un reto para el cine documental que afronta esta problemática en la reconstrucción de la memoria traumática. El objetivo de este trabajo es analizar las características de la animación utilizadas en la producción audiovisual argentina para abordar la dictadura de la Junta Militar. El corpus está compuesto por nueve obras que incorporan total o parcialmente la animación como estrategia de representación: Los rubios (Albertina Carri, 2003), El Tiempo y la Sangre (Alejandra Almirón, 2004), La Matanza (María Giuffra, 2005), Padre (Santiago Grasso, 2008), Infancia clandestina (Benjamín Ávila, 2011), Zamba en la Casa Rosada (Fernando Salem, 2012), La mirada perdida (Damian Dionisio, 2012), La parte por el todo (Gato Martínez, Santiago Nacif y Roberto Persano, 2015) y Las muñecas de la Tía Tita (MaXi BearZi, 2017). Desde una perspectiva cualitativa, se analiza el papel que juega la animación en estas obras. También se incorpora la opinión de los autores para determinar los elementos que favorecen su proliferación en el ámbito de la memoria. Los resultados del estudio revelan el potencial de la animación como instrumento terapéutico con el que mostrar de manera alegórica al desaparecido y, adicionalmente, conectar emocionalmente con el inconsciente del espectador. La vinculación de este formato a la infancia favorece también el establecimiento de puentes que acerquen la memoria de la dictadura a las nuevas generaciones, con el fin de consolidar los valores democráticos en la sociedad. https://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/1178Argentinacine de animacióndibujos animadosdocumentaldictaduramemoria
spellingShingle Vicente Fenoll
La representación de la dictadura en el cine de animación argentino
Vivat Academia
Argentina
cine de animación
dibujos animados
documental
dictadura
memoria
title La representación de la dictadura en el cine de animación argentino
title_full La representación de la dictadura en el cine de animación argentino
title_fullStr La representación de la dictadura en el cine de animación argentino
title_full_unstemmed La representación de la dictadura en el cine de animación argentino
title_short La representación de la dictadura en el cine de animación argentino
title_sort la representacion de la dictadura en el cine de animacion argentino
topic Argentina
cine de animación
dibujos animados
documental
dictadura
memoria
url https://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/1178
work_keys_str_mv AT vicentefenoll larepresentaciondeladictaduraenelcinedeanimacionargentino