Presencia de agroquímicos en ecosistemas acuáticos de zonas costeras y análisis preliminar del riesgo ambiental.
En el período que va de 1992 a 1997, Costa Rica importó alrededor de 41 millones de kilogramos de i.a. La cantidad total de i.a. importada en 1997 es un 61% mayor que la importada en 1992. La cantidad de i.a. utilizada por hectárea de tierra cultivada también aumentó durante ese período. El 80% de l...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Nacional, Costa Rica
1998-01-01
|
Series: | Uniciencia |
Online Access: | https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/uniciencia/article/view/5689 |
_version_ | 1818126963816005632 |
---|---|
author | Elba De la Cruz Luisa Eugenia Castillo |
author_facet | Elba De la Cruz Luisa Eugenia Castillo |
author_sort | Elba De la Cruz |
collection | DOAJ |
description | En el período que va de 1992 a 1997, Costa Rica importó alrededor de 41 millones de kilogramos de i.a. La cantidad total de i.a. importada en 1997 es un 61% mayor que la importada en 1992. La cantidad de i.a. utilizada por hectárea de tierra cultivada también aumentó durante ese período. El 80% de la cantidad importada entre 1995 y 1997 lo constituyeron 17 ingredientes activos. El grupo biocida más importante fue el de los fungicidas (47%), seguido por los herbicidas (26%), los insecticidas/nematicidas (16%), y otros grupos incluyendo los fumigantes (10%). Los principales cultivos de Costa Rica durante 1995 fueron: banano, café, arroz, vegetales, frutas, plantas ornamentales, tubérculos, caña de azúcar, otros granos y pastos. Casi todas las etapas del ciclo de cultivos de estos productos utilizan plaguicidas, dando como resultado un uso intenso, extenso y sostenido de estas sustancias, a lo largo del año. Las actividades agrícolas, que se llevan a cabo cerca de cuerpos de agua de las regiones costeras, influencian los ecosistemas de agua dulce y marinos con residuos de plaguicidas, principalmente porque: grandes extensiones de terreno son dedicadas al cultivo; la mayoría de los cultivos utilizan gran cantidad de plaguicidas; los plaguicidas son aplicados cerca o sobre los ecosistemas acuáticos; la mayoría de plaguicidas utilizados son tóxicos para los organismos acuáticos; el tipo de aplicación puede favorecer la dispersión, si es aérea las corrientes de viento los puede transportar hacia los cuerpos de agua y si es manual los procesos de escorrentía y erosión los transportan a través de los sistemas de canales y drenajes de las plantaciones a los sistemas fluviales de la zona, los estuarios y al mar. Lo anterior aunado a frecuentes e intensos períodos de lluvia que caracterizan ciertas regiones del país, facilitan el transporte de estas sustancias a los ecosistemas acuáticos. El impacto ambiental de una sustancia no depende solo de su nivel de importación, sino también de su toxicidad y de su comportamiento y destino ambiental. Basado en datos de residuos de plaguicidas obtenidos en muestras de aguas superficiales de zonas arroceras de Guanacaste, río Tempisque y sus tributarios en la costa Pacífica; así como de zonas bananeras, los canales del Tortuguero en el Mar Caribe, se calculó un índice de riesgo de toxicidad aguda y un índice de riego crónico, se discuten los resultados e importancia de estos índices y se hacen recomendaciones generales para disminuir el impacto ambiental y el uso de agroquímicos en estas regiones. |
first_indexed | 2024-12-11T07:09:49Z |
format | Article |
id | doaj.art-0c20e5e91e9f4a4fb02549b6280b4057 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 2215-3470 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-12-11T07:09:49Z |
publishDate | 1998-01-01 |
publisher | Universidad Nacional, Costa Rica |
record_format | Article |
series | Uniciencia |
spelling | doaj.art-0c20e5e91e9f4a4fb02549b6280b40572022-12-22T01:16:23ZspaUniversidad Nacional, Costa RicaUniciencia2215-34701998-01-01151931035689Presencia de agroquímicos en ecosistemas acuáticos de zonas costeras y análisis preliminar del riesgo ambiental.Elba De la Cruz0Luisa Eugenia Castillo1Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (UNA)Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (UNA)En el período que va de 1992 a 1997, Costa Rica importó alrededor de 41 millones de kilogramos de i.a. La cantidad total de i.a. importada en 1997 es un 61% mayor que la importada en 1992. La cantidad de i.a. utilizada por hectárea de tierra cultivada también aumentó durante ese período. El 80% de la cantidad importada entre 1995 y 1997 lo constituyeron 17 ingredientes activos. El grupo biocida más importante fue el de los fungicidas (47%), seguido por los herbicidas (26%), los insecticidas/nematicidas (16%), y otros grupos incluyendo los fumigantes (10%). Los principales cultivos de Costa Rica durante 1995 fueron: banano, café, arroz, vegetales, frutas, plantas ornamentales, tubérculos, caña de azúcar, otros granos y pastos. Casi todas las etapas del ciclo de cultivos de estos productos utilizan plaguicidas, dando como resultado un uso intenso, extenso y sostenido de estas sustancias, a lo largo del año. Las actividades agrícolas, que se llevan a cabo cerca de cuerpos de agua de las regiones costeras, influencian los ecosistemas de agua dulce y marinos con residuos de plaguicidas, principalmente porque: grandes extensiones de terreno son dedicadas al cultivo; la mayoría de los cultivos utilizan gran cantidad de plaguicidas; los plaguicidas son aplicados cerca o sobre los ecosistemas acuáticos; la mayoría de plaguicidas utilizados son tóxicos para los organismos acuáticos; el tipo de aplicación puede favorecer la dispersión, si es aérea las corrientes de viento los puede transportar hacia los cuerpos de agua y si es manual los procesos de escorrentía y erosión los transportan a través de los sistemas de canales y drenajes de las plantaciones a los sistemas fluviales de la zona, los estuarios y al mar. Lo anterior aunado a frecuentes e intensos períodos de lluvia que caracterizan ciertas regiones del país, facilitan el transporte de estas sustancias a los ecosistemas acuáticos. El impacto ambiental de una sustancia no depende solo de su nivel de importación, sino también de su toxicidad y de su comportamiento y destino ambiental. Basado en datos de residuos de plaguicidas obtenidos en muestras de aguas superficiales de zonas arroceras de Guanacaste, río Tempisque y sus tributarios en la costa Pacífica; así como de zonas bananeras, los canales del Tortuguero en el Mar Caribe, se calculó un índice de riesgo de toxicidad aguda y un índice de riego crónico, se discuten los resultados e importancia de estos índices y se hacen recomendaciones generales para disminuir el impacto ambiental y el uso de agroquímicos en estas regiones.https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/uniciencia/article/view/5689 |
spellingShingle | Elba De la Cruz Luisa Eugenia Castillo Presencia de agroquímicos en ecosistemas acuáticos de zonas costeras y análisis preliminar del riesgo ambiental. Uniciencia |
title | Presencia de agroquímicos en ecosistemas acuáticos de zonas costeras y análisis preliminar del riesgo ambiental. |
title_full | Presencia de agroquímicos en ecosistemas acuáticos de zonas costeras y análisis preliminar del riesgo ambiental. |
title_fullStr | Presencia de agroquímicos en ecosistemas acuáticos de zonas costeras y análisis preliminar del riesgo ambiental. |
title_full_unstemmed | Presencia de agroquímicos en ecosistemas acuáticos de zonas costeras y análisis preliminar del riesgo ambiental. |
title_short | Presencia de agroquímicos en ecosistemas acuáticos de zonas costeras y análisis preliminar del riesgo ambiental. |
title_sort | presencia de agroquimicos en ecosistemas acuaticos de zonas costeras y analisis preliminar del riesgo ambiental |
url | https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/uniciencia/article/view/5689 |
work_keys_str_mv | AT elbadelacruz presenciadeagroquimicosenecosistemasacuaticosdezonascosterasyanalisispreliminardelriesgoambiental AT luisaeugeniacastillo presenciadeagroquimicosenecosistemasacuaticosdezonascosterasyanalisispreliminardelriesgoambiental |