Violencia escolar en la adolescencia: diferencias por género, edad y tipo de centro

La violencia en los centros escolares es uno de los motivos que más preocupaciones genera en las comunidades educativas y también en el resto de la sociedad. El objetivo del estudio fue analizar si el género, edad y tipo de centro inciden significativamente en el tipo de violencia escolar ejercida p...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Begoña Nieto Campos, Margarita Pino Juste, Víctor Domínguez Rodríguez
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia Adolescencia Mayores y Discapacidad 2017-10-01
Series:INFAD
Subjects:
Online Access:http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/930
Description
Summary:La violencia en los centros escolares es uno de los motivos que más preocupaciones genera en las comunidades educativas y también en el resto de la sociedad. El objetivo del estudio fue analizar si el género, edad y tipo de centro inciden significativamente en el tipo de violencia escolar ejercida por el alumnado de educación secundaria obligatoria. Participaron 1270 alumnos (51.2% hombres y 48.8% mujeres) con edades comprendidas entre los 12 y 16 años (media de edad: 13.79±1.28). Se administró el cuestionario de violencia escolar revisado (CUVE-R). Los resultados mostraron que los chicos puntuaban más alto en violencia del alumnado, violencia del profesorado, y violencia a través de las TIC, mientras que las chicas lo hacen en la disrupción en el aula. Asimismo, una mayor edad incrementa el ejercer conductas violentas, excepto en la disrupción en el aula que presenta mayores valores a los trece años. Finalmente, son los centros de titularidad pública los que presentan probabilidades más elevadas de violencia escolar. En general, los resultados han permitido confirmar que género, edad y tipo de centro pueden ser variables a tener en cuenta para la regulación de la convivencia en los centros educativos de educación secundaria obligatoria, sobre las que se debería centrar las acciones de prevención e intervención a desarrollar.
ISSN:0214-9877
2603-5987