Editorial

<p>Se conoce que la estabilidad del crecimiento económico de un país tiene importantes componentes en el proyecto industrial, en el factor humano y en la proyección estratégica de su desarrollo. En Cuba, las facultades de ingeniería realizan un particular aporte a la anterior afirmación, pues...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Gonzalo González Rey
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, Cujae 2010-05-01
Series:Revista Cubana de Ingeniería
Online Access:http://rci.cujae.edu.cu/index.php/rci/article/view/11
_version_ 1818142183287422976
author Gonzalo González Rey
author_facet Gonzalo González Rey
author_sort Gonzalo González Rey
collection DOAJ
description <p>Se conoce que la estabilidad del crecimiento económico de un país tiene importantes componentes en el proyecto industrial, en el factor humano y en la proyección estratégica de su desarrollo. En Cuba, las facultades de ingeniería realizan un particular aporte a la anterior afirmación, pues constituyen una significativa fuente de respuesta a los problemas tecnológicos y sociales, cada vez más complejos, asociados con la organización de la producción y la aplicación de la ingeniería.</p> <p>Este particular aporte de las facultades de ingeniería, es materializado con el trabajo de sus profesores, investigadores e ingenieros, que enfrentan en forma directa e inteligente nuestra, muchas veces difícil, realidad del país, que trabaja por crear una infraestructura industrial potenciadora de la economía y, a la vez, necesitado de un efectivo equipamiento y urgente desarrollo industrial.</p> En este sentido, nuestro segundo número de <em>Revista Cubana de Ingeniería</em>, muestra resultados y trabajos destacados en temas tan versátiles como el uso de técnicas de simulación para la predicción de defectos en piezas fundidas y el modelado del comportamiento de un filtro sumergido y aireado ante variaciones de parámetros operacionales, hasta la evaluación del impacto del manejo activo de colas en la calidad de servicio de las aplicaciones de voz sobre IP y la aplicación de la teoría de la lógica difusa en el análisis de riesgo por impacto de rayo, incluyendo unos apuntes sobre humanismo y tecnología que ilustran con bastante precisión el estado de cosas en que ha devenido hoy día el complejo y multifacético ámbito de la relación tecnología-sociedad. En particular, queremos destacar la coincidencia, de varios de los autores presentes en este segundo número del año, en considerar las técnicas de modelado y simulación como efectivas herramientas de ingeniería que permiten enfrentar con creatividad y generalización problemas cada vez más complejos, resistentes a la especialización y solo solucionables con un enfoque multidisciplinario e interdisciplinario. La presencia de artículos con autoría de profesores de la Universidad de Pinar del Río, el Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa, la Universidad Central de Las Villas y el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, revelan que los profesores universitarios cubanos son capaces de hacer buena ingeniería asociada con investigaciones en toda la red nacional de instituciones de Educación Superior. De esta forma, <em>Revista Cubana de Ingeniería </em>contribuye y se honra con la divulgación de importantes resultados de investigaciones nacionales, que de forma general, ayudan a la comunicación, reconocimiento y buen desarrollo del trabajo e intercambio científico.
first_indexed 2024-12-11T11:11:43Z
format Article
id doaj.art-0cd29423c6d54f6c803747e8ccdd9a41
institution Directory Open Access Journal
issn 2223-1781
language Spanish
last_indexed 2024-12-11T11:11:43Z
publishDate 2010-05-01
publisher Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, Cujae
record_format Article
series Revista Cubana de Ingeniería
spelling doaj.art-0cd29423c6d54f6c803747e8ccdd9a412022-12-22T01:09:29ZspaUniversidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, CujaeRevista Cubana de Ingeniería2223-17812010-05-011210.1234/rci.v1i2.1111EditorialGonzalo González Rey0Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cujae<p>Se conoce que la estabilidad del crecimiento económico de un país tiene importantes componentes en el proyecto industrial, en el factor humano y en la proyección estratégica de su desarrollo. En Cuba, las facultades de ingeniería realizan un particular aporte a la anterior afirmación, pues constituyen una significativa fuente de respuesta a los problemas tecnológicos y sociales, cada vez más complejos, asociados con la organización de la producción y la aplicación de la ingeniería.</p> <p>Este particular aporte de las facultades de ingeniería, es materializado con el trabajo de sus profesores, investigadores e ingenieros, que enfrentan en forma directa e inteligente nuestra, muchas veces difícil, realidad del país, que trabaja por crear una infraestructura industrial potenciadora de la economía y, a la vez, necesitado de un efectivo equipamiento y urgente desarrollo industrial.</p> En este sentido, nuestro segundo número de <em>Revista Cubana de Ingeniería</em>, muestra resultados y trabajos destacados en temas tan versátiles como el uso de técnicas de simulación para la predicción de defectos en piezas fundidas y el modelado del comportamiento de un filtro sumergido y aireado ante variaciones de parámetros operacionales, hasta la evaluación del impacto del manejo activo de colas en la calidad de servicio de las aplicaciones de voz sobre IP y la aplicación de la teoría de la lógica difusa en el análisis de riesgo por impacto de rayo, incluyendo unos apuntes sobre humanismo y tecnología que ilustran con bastante precisión el estado de cosas en que ha devenido hoy día el complejo y multifacético ámbito de la relación tecnología-sociedad. En particular, queremos destacar la coincidencia, de varios de los autores presentes en este segundo número del año, en considerar las técnicas de modelado y simulación como efectivas herramientas de ingeniería que permiten enfrentar con creatividad y generalización problemas cada vez más complejos, resistentes a la especialización y solo solucionables con un enfoque multidisciplinario e interdisciplinario. La presencia de artículos con autoría de profesores de la Universidad de Pinar del Río, el Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa, la Universidad Central de Las Villas y el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, revelan que los profesores universitarios cubanos son capaces de hacer buena ingeniería asociada con investigaciones en toda la red nacional de instituciones de Educación Superior. De esta forma, <em>Revista Cubana de Ingeniería </em>contribuye y se honra con la divulgación de importantes resultados de investigaciones nacionales, que de forma general, ayudan a la comunicación, reconocimiento y buen desarrollo del trabajo e intercambio científico.http://rci.cujae.edu.cu/index.php/rci/article/view/11
spellingShingle Gonzalo González Rey
Editorial
Revista Cubana de Ingeniería
title Editorial
title_full Editorial
title_fullStr Editorial
title_full_unstemmed Editorial
title_short Editorial
title_sort editorial
url http://rci.cujae.edu.cu/index.php/rci/article/view/11
work_keys_str_mv AT gonzalogonzalezrey editorial