LA CUEVA GRANDE DE MONTE CANTABRIA (LOGROÑO) Y EL PROBLEMA DE LOS «PALOMARES»
El artículo considera la cueva de grandes proporciones y muy visible desde todos los puntos de la ciudad de Logroño, que abre sus ventanas en la falda del Monte Cantabria y la considera sólo desde el punto de vista de su «decoración» interior. Sus paredes y columnas están completamente recubiertas c...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | deu |
Published: |
Editum, Ediciones de la Universidad de Murcia
1999-05-01
|
Series: | Antigüedad y Cristianismo |
Online Access: | https://revistas.um.es/ayc/article/view/66961 |
Summary: | El artículo considera la cueva de grandes proporciones y muy visible desde todos los puntos de la ciudad de Logroño, que abre sus ventanas en la falda del Monte Cantabria y la considera sólo desde el punto de vista de su «decoración» interior. Sus paredes y columnas están completamente recubiertas con nichos en forma de nidos de paloma construidos con ladrillos. Se cuentan unos 1.580 nidos. Se estudia la funcionalidad de tal tipo de «palomares» o «columbarios>, de los que esta cueva es sólo un ejemplo de los muchos que abundan por toda la geografía mediterránea. Se defiende la tesis de que derivan directamente de los «columbarios» romanos y que en la Antigüedad Tardía y en contextos monacales sirvieron para colocar restos de monjes- difuntos, sobre todo calaveras que recordaran al monje asceta su preparación para la muerte. La base principal de la argumentación es los paralelos arqueológicos de este tipo de yacimientos existentes en Tur 'Abdin, en el NE de Siria, así como paralelos antropológicos actuales que apuntan en el mismo sentido. |
---|---|
ISSN: | 0214-7165 1989-6182 |