Presentación

El volumen XXVIII, número 1, de revista Persona y Sociedad, aporta desde un punto de vista reflexivo a dos grandes áreas de las Ciencias Sociales, como lo son en esta ocasión la sociología y la religión. La primera expresa un análisis mayormente teórico sobre la disciplina y algunas vertientes clási...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Isaac Caro, Patricio Carrasco
Format: Article
Language:English
Published: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtado 2014-01-01
Series:Persona y Sociedad
Online Access:https://personaysociedad.uahurtado.cl/index.php/ps/article/view/55
_version_ 1797844440730042368
author Isaac Caro
Patricio Carrasco
author_facet Isaac Caro
Patricio Carrasco
author_sort Isaac Caro
collection DOAJ
description El volumen XXVIII, número 1, de revista Persona y Sociedad, aporta desde un punto de vista reflexivo a dos grandes áreas de las Ciencias Sociales, como lo son en esta ocasión la sociología y la religión. La primera expresa un análisis mayormente teórico sobre la disciplina y algunas vertientes clásicas de la misma, mientras que la segunda, la religión, es abordada a través de su relación con la política y la sociedad en dos países de la región sudamericana: Chile y Brasil. En el primer artículo, Mauro Basaure nos lleva al plano de la sociología al comprender los aportes específicos que emanan las teorías críticas y la sociología crítica, en tanto son modelos distintivos de comprensión de la relación entre el conocimiento de la vida social que se arroga la sociología, por un lado, y el conocimiento que de esa vida social poseen los propios actores ordinarios. Lejos de la discusión tradicional que han mantenido ambas, este trabajo va un paso más adelante en la comprensión, basándose en el libro de Celikates, quien oportunamente viene a reinstalar otro tipo de cuestiones en el debate, distintas a la fundamentación racional de los criterios normativos sobre los que se apoyan los juicios evaluativos realizados por el teórico crítico. El segundo artículo, de Juan Pablo Paredes, es también una invitación a recorrer el campo de la sociología, esta vez en la relación entre el individuo y la sociedad como una inflexión fundamental para la disciplina. Basado en el reconocimiento de una crisis de representación de la idea moderna de sociedad, el objetivo de este trabajo consiste en analizar la imagen de una sociedad plástica, lo que permite avanzar en la dirección de una sociología no sustancialista y relacional que pueda abordar de manera más plausible los actuales cambios a nivel social e individual. Se trata en definitiva de responder a la pregunta de cómo enfrentar los desafíos que implican la centralidad del individuo y sus diversas formas de sociabilidad. Desde el tercer artículo en adelante aparecen temáticas religiosas vinculadas con las realidades sociopolíticas latinoamericanas. Es así como el estudio de Fabián Bustamante analiza la construcción del enemigo en el integrismo católico de Chile. La base del análisis se logra a través de los usos lingüísticos de las revistas Fiducia y Tizona que en la época fueron la fuerza deslegitimadora contrarrevolucionaria de la derecha chilena en contra de los gobiernos de Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende, justamente para justificar el cercano golpe de Estado ocurrido el año 1973. En cuarto lugar, el artículo de Reinaldo Tan Becerra expone como eje principal las transformaciones en el campo religioso de Chile entre los años 1965 y 2005, vinculadas a su vez en las esferas política y social a través de la Iglesia Católica como un actor clave. Desde el marco teórico de Pierre Bordieu de la sociología de la religión, la tesis del presente trabajo logra sustentarse: “la cosmovisión que instala el campo religioso implica demandas políticas y sociales que afectan el funcionamiento del campo político, impactando en la legitimidad de los agentes políticos y en la emergencia de nuevos agentes al interior de éste”. Asimismo, la política también se constituye como una fuerza cuyo poder posibilita transformaciones al interior del ámbito religioso. Finalmente, para fundamentar aún más la estrecha relación existente entre religión y política, el artículo de Gledson Ribeiro de Oliveira busca responder a la pregunta de cómo los miembros y líderes protestantes percibieron y reaccionaron a las propuestas de la Iglesia Católica en Brasil durante y después del Concilio Vaticano II, a través de entrevistas, análisis de contenidos de periódicos y documentos conciliares. Además de los trabajos aquí mencionados, hemos incluido dos reseñas. La primera de ellas, cuyo autor es Jorge Atria, refiere al texto La sociedad de los iguales de Pierre Rosanvallon, rescatando el importante valor de refundar la noción de igualdad en el siglo XXI. La segunda reseña alude al texto América Latina: Nuevas miradas desde el Sur de Jorge Riquelme Rivera, Máximo Quitral Rojas y Carlos Rojas Huerta (compiladores). Su reseñador, Alejandro Corder, pone el acento en los actuales desafíos futuros y próximos que presenta la región latinoamericana en sus dimensiones económicas, humanas y sociopolíticas.
first_indexed 2024-04-09T17:22:20Z
format Article
id doaj.art-0d9813c860d3465c857d69b7952f2361
institution Directory Open Access Journal
issn 0716-730X
0719-0883
language English
last_indexed 2024-04-09T17:22:20Z
publishDate 2014-01-01
publisher Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtado
record_format Article
series Persona y Sociedad
spelling doaj.art-0d9813c860d3465c857d69b7952f23612023-04-18T21:09:01ZengFacultad de Ciencias Sociales, Universidad Alberto HurtadoPersona y Sociedad0716-730X0719-08832014-01-012817910.53689/pys.v28i1.5555PresentaciónIsaac CaroPatricio CarrascoEl volumen XXVIII, número 1, de revista Persona y Sociedad, aporta desde un punto de vista reflexivo a dos grandes áreas de las Ciencias Sociales, como lo son en esta ocasión la sociología y la religión. La primera expresa un análisis mayormente teórico sobre la disciplina y algunas vertientes clásicas de la misma, mientras que la segunda, la religión, es abordada a través de su relación con la política y la sociedad en dos países de la región sudamericana: Chile y Brasil. En el primer artículo, Mauro Basaure nos lleva al plano de la sociología al comprender los aportes específicos que emanan las teorías críticas y la sociología crítica, en tanto son modelos distintivos de comprensión de la relación entre el conocimiento de la vida social que se arroga la sociología, por un lado, y el conocimiento que de esa vida social poseen los propios actores ordinarios. Lejos de la discusión tradicional que han mantenido ambas, este trabajo va un paso más adelante en la comprensión, basándose en el libro de Celikates, quien oportunamente viene a reinstalar otro tipo de cuestiones en el debate, distintas a la fundamentación racional de los criterios normativos sobre los que se apoyan los juicios evaluativos realizados por el teórico crítico. El segundo artículo, de Juan Pablo Paredes, es también una invitación a recorrer el campo de la sociología, esta vez en la relación entre el individuo y la sociedad como una inflexión fundamental para la disciplina. Basado en el reconocimiento de una crisis de representación de la idea moderna de sociedad, el objetivo de este trabajo consiste en analizar la imagen de una sociedad plástica, lo que permite avanzar en la dirección de una sociología no sustancialista y relacional que pueda abordar de manera más plausible los actuales cambios a nivel social e individual. Se trata en definitiva de responder a la pregunta de cómo enfrentar los desafíos que implican la centralidad del individuo y sus diversas formas de sociabilidad. Desde el tercer artículo en adelante aparecen temáticas religiosas vinculadas con las realidades sociopolíticas latinoamericanas. Es así como el estudio de Fabián Bustamante analiza la construcción del enemigo en el integrismo católico de Chile. La base del análisis se logra a través de los usos lingüísticos de las revistas Fiducia y Tizona que en la época fueron la fuerza deslegitimadora contrarrevolucionaria de la derecha chilena en contra de los gobiernos de Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende, justamente para justificar el cercano golpe de Estado ocurrido el año 1973. En cuarto lugar, el artículo de Reinaldo Tan Becerra expone como eje principal las transformaciones en el campo religioso de Chile entre los años 1965 y 2005, vinculadas a su vez en las esferas política y social a través de la Iglesia Católica como un actor clave. Desde el marco teórico de Pierre Bordieu de la sociología de la religión, la tesis del presente trabajo logra sustentarse: “la cosmovisión que instala el campo religioso implica demandas políticas y sociales que afectan el funcionamiento del campo político, impactando en la legitimidad de los agentes políticos y en la emergencia de nuevos agentes al interior de éste”. Asimismo, la política también se constituye como una fuerza cuyo poder posibilita transformaciones al interior del ámbito religioso. Finalmente, para fundamentar aún más la estrecha relación existente entre religión y política, el artículo de Gledson Ribeiro de Oliveira busca responder a la pregunta de cómo los miembros y líderes protestantes percibieron y reaccionaron a las propuestas de la Iglesia Católica en Brasil durante y después del Concilio Vaticano II, a través de entrevistas, análisis de contenidos de periódicos y documentos conciliares. Además de los trabajos aquí mencionados, hemos incluido dos reseñas. La primera de ellas, cuyo autor es Jorge Atria, refiere al texto La sociedad de los iguales de Pierre Rosanvallon, rescatando el importante valor de refundar la noción de igualdad en el siglo XXI. La segunda reseña alude al texto América Latina: Nuevas miradas desde el Sur de Jorge Riquelme Rivera, Máximo Quitral Rojas y Carlos Rojas Huerta (compiladores). Su reseñador, Alejandro Corder, pone el acento en los actuales desafíos futuros y próximos que presenta la región latinoamericana en sus dimensiones económicas, humanas y sociopolíticas.https://personaysociedad.uahurtado.cl/index.php/ps/article/view/55
spellingShingle Isaac Caro
Patricio Carrasco
Presentación
Persona y Sociedad
title Presentación
title_full Presentación
title_fullStr Presentación
title_full_unstemmed Presentación
title_short Presentación
title_sort presentacion
url https://personaysociedad.uahurtado.cl/index.php/ps/article/view/55
work_keys_str_mv AT isaaccaro presentacion
AT patriciocarrasco presentacion