Lenguaje no sexista: propuesta para combatir la violencia de género y producir bienestar desde el aula

El reconocimiento y visibilización de la mujer a través del lenguaje inclusivo que, desde las aulas se fomente como pleno derecho de generar entonos de equidad, es un reto que hay que asumir desde la docencia. El objetivo de la investigación que se propone está orientado a mostrar como los recursos...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Maria del Pilar Viteri Vera, Jorge Coca Benítez, Dolores Ortíz Guevara
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Antonio Nariño 2023-08-01
Series:Papeles
Subjects:
Online Access:https://revistas.uan.edu.co/index.php/papeles/article/view/1488
_version_ 1797742217967697920
author Maria del Pilar Viteri Vera
Jorge Coca Benítez
Dolores Ortíz Guevara
author_facet Maria del Pilar Viteri Vera
Jorge Coca Benítez
Dolores Ortíz Guevara
author_sort Maria del Pilar Viteri Vera
collection DOAJ
description El reconocimiento y visibilización de la mujer a través del lenguaje inclusivo que, desde las aulas se fomente como pleno derecho de generar entonos de equidad, es un reto que hay que asumir desde la docencia. El objetivo de la investigación que se propone está orientado a mostrar como los recursos lingüísticos que pueden usar los y las docentes en su diario trabajo en el aula por medio de la palabra escrita y verbal ayudan a combatir la violencia de género asociada al derecho de la mujer a la diferencia e igualdad. La metodología se sustenta en una investigación bibliográfica y documental que sirve de base para la aplicación de instrumentos de recolección de datos cuantitativos aplicados a 91 estudiantes y 8 tutores y tutoras de prácticas comunitarias. Los hallazgos de la investigación evidencian que el lenguaje utilizado reproduce desigualdades entre mujeres y hombres, y anima a la asignación de roles profesionales marcados por el género lo que inconscientemente incide en que las mujeres incursionen en ciertos campos profesionales. Las y los docentes tienen en sus aulas la oportunidad de construir espacios libres de violencia de género utilizando la herramienta poderosa de la palabra oral y escrita.
first_indexed 2024-03-12T14:37:48Z
format Article
id doaj.art-0d9ffb202d2a43fabc515e81210e07b0
institution Directory Open Access Journal
issn 0123-0670
2346-0911
language English
last_indexed 2024-03-12T14:37:48Z
publishDate 2023-08-01
publisher Universidad Antonio Nariño
record_format Article
series Papeles
spelling doaj.art-0d9ffb202d2a43fabc515e81210e07b02023-08-16T23:48:13ZengUniversidad Antonio NariñoPapeles0123-06702346-09112023-08-01153010.54104/papeles.v15n30.1488Lenguaje no sexista: propuesta para combatir la violencia de género y producir bienestar desde el aulaMaria del Pilar Viteri Vera0Jorge Coca Benítez1Dolores Ortíz Guevara2Universidad de GuayaquilUniversidad de GuayaquilUniversidad de Guayaquil El reconocimiento y visibilización de la mujer a través del lenguaje inclusivo que, desde las aulas se fomente como pleno derecho de generar entonos de equidad, es un reto que hay que asumir desde la docencia. El objetivo de la investigación que se propone está orientado a mostrar como los recursos lingüísticos que pueden usar los y las docentes en su diario trabajo en el aula por medio de la palabra escrita y verbal ayudan a combatir la violencia de género asociada al derecho de la mujer a la diferencia e igualdad. La metodología se sustenta en una investigación bibliográfica y documental que sirve de base para la aplicación de instrumentos de recolección de datos cuantitativos aplicados a 91 estudiantes y 8 tutores y tutoras de prácticas comunitarias. Los hallazgos de la investigación evidencian que el lenguaje utilizado reproduce desigualdades entre mujeres y hombres, y anima a la asignación de roles profesionales marcados por el género lo que inconscientemente incide en que las mujeres incursionen en ciertos campos profesionales. Las y los docentes tienen en sus aulas la oportunidad de construir espacios libres de violencia de género utilizando la herramienta poderosa de la palabra oral y escrita. https://revistas.uan.edu.co/index.php/papeles/article/view/1488educaciónviolencia de génerolenguaje no sexistaEcuador
spellingShingle Maria del Pilar Viteri Vera
Jorge Coca Benítez
Dolores Ortíz Guevara
Lenguaje no sexista: propuesta para combatir la violencia de género y producir bienestar desde el aula
Papeles
educación
violencia de género
lenguaje no sexista
Ecuador
title Lenguaje no sexista: propuesta para combatir la violencia de género y producir bienestar desde el aula
title_full Lenguaje no sexista: propuesta para combatir la violencia de género y producir bienestar desde el aula
title_fullStr Lenguaje no sexista: propuesta para combatir la violencia de género y producir bienestar desde el aula
title_full_unstemmed Lenguaje no sexista: propuesta para combatir la violencia de género y producir bienestar desde el aula
title_short Lenguaje no sexista: propuesta para combatir la violencia de género y producir bienestar desde el aula
title_sort lenguaje no sexista propuesta para combatir la violencia de genero y producir bienestar desde el aula
topic educación
violencia de género
lenguaje no sexista
Ecuador
url https://revistas.uan.edu.co/index.php/papeles/article/view/1488
work_keys_str_mv AT mariadelpilarviterivera lenguajenosexistapropuestaparacombatirlaviolenciadegeneroyproducirbienestardesdeelaula
AT jorgecocabenitez lenguajenosexistapropuestaparacombatirlaviolenciadegeneroyproducirbienestardesdeelaula
AT doloresortizguevara lenguajenosexistapropuestaparacombatirlaviolenciadegeneroyproducirbienestardesdeelaula