Historia de los corticoides

Introducción-Fragmento La historia de los corticoides comienza con la descripción que Thomas Addison (1793-1860) realizó sobre la melanodermia, más tarde conocida como enfermedad de Addison (Figura 1): “Un estado general de languidez y debilidad, desfallecimiento en la acción del corazón, irritabi...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Francisco Pizarro
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Colombiana de Endocrinología 2021-03-01
Series:Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo
Subjects:
Online Access:https://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/635
_version_ 1827820150094561280
author Francisco Pizarro
author_facet Francisco Pizarro
author_sort Francisco Pizarro
collection DOAJ
description Introducción-Fragmento La historia de los corticoides comienza con la descripción que Thomas Addison (1793-1860) realizó sobre la melanodermia, más tarde conocida como enfermedad de Addison (Figura 1): “Un estado general de languidez y debilidad, desfallecimiento en la acción del corazón, irritabilidad en el estómago y cambio peculiar de coloración en la piel”. Estos pacientes evolucionaban indefectiblemente a la muerte. Las autopsias confirmaban las alteraciones en las glándulas suprarrenales, lo cual hizo pensar a Addison que existía alguna sustancia producida por esta glándula que sería responsable de esta condición mórbida. La glándula fue descrita en 1564 por Bartolomeo Eustachi y durante los siglos XVII y XVIII muchos investigadores no lograron demostrar la importancia funcional de las glándulas suprarrenales hasta la descripción que realizó Addison en 1855, en su libro “On the constitutional and local effects of the supra-renal capsules” (Figura 2). Los estudios de Addison le valieron cierto prestigio internacional. Fue invitado a París para participar del tratamiento de un paciente. Mientras estaba en la ciudad, recibió un homenaje de parte de sus anfitriones: Auguste Nelaton y Arman Trousseau. Fue este último quien propuso el nombre de enfermedad de Addison para describir la insuficiencia suprarrenal. A pesar de los descubrimientos, las revistas científicas de la época no le dieron importancia, lo cual, sumado a la personalidad depresiva de Addison, determinó que atentara contra su vida en más de una oportunidad. Se suicidó el 29 de junio de 1860, a la edad de 72 años.
first_indexed 2024-03-12T01:24:01Z
format Article
id doaj.art-0dc0671db9c4481c8d8e472e8c805fdc
institution Directory Open Access Journal
issn 2389-9786
2805-5853
language English
last_indexed 2024-03-12T01:24:01Z
publishDate 2021-03-01
publisher Asociación Colombiana de Endocrinología
record_format Article
series Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo
spelling doaj.art-0dc0671db9c4481c8d8e472e8c805fdc2023-09-12T23:01:54ZengAsociación Colombiana de EndocrinologíaRevista Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo2389-97862805-58532021-03-017310.53853/encr.7.3.635Historia de los corticoidesFrancisco Pizarro0Clínica Las CondesIntroducción-Fragmento La historia de los corticoides comienza con la descripción que Thomas Addison (1793-1860) realizó sobre la melanodermia, más tarde conocida como enfermedad de Addison (Figura 1): “Un estado general de languidez y debilidad, desfallecimiento en la acción del corazón, irritabilidad en el estómago y cambio peculiar de coloración en la piel”. Estos pacientes evolucionaban indefectiblemente a la muerte. Las autopsias confirmaban las alteraciones en las glándulas suprarrenales, lo cual hizo pensar a Addison que existía alguna sustancia producida por esta glándula que sería responsable de esta condición mórbida. La glándula fue descrita en 1564 por Bartolomeo Eustachi y durante los siglos XVII y XVIII muchos investigadores no lograron demostrar la importancia funcional de las glándulas suprarrenales hasta la descripción que realizó Addison en 1855, en su libro “On the constitutional and local effects of the supra-renal capsules” (Figura 2). Los estudios de Addison le valieron cierto prestigio internacional. Fue invitado a París para participar del tratamiento de un paciente. Mientras estaba en la ciudad, recibió un homenaje de parte de sus anfitriones: Auguste Nelaton y Arman Trousseau. Fue este último quien propuso el nombre de enfermedad de Addison para describir la insuficiencia suprarrenal. A pesar de los descubrimientos, las revistas científicas de la época no le dieron importancia, lo cual, sumado a la personalidad depresiva de Addison, determinó que atentara contra su vida en más de una oportunidad. Se suicidó el 29 de junio de 1860, a la edad de 72 años. https://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/635Historia de los corticoidesHistoria de la EndocrinologíaThomas Addison
spellingShingle Francisco Pizarro
Historia de los corticoides
Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo
Historia de los corticoides
Historia de la Endocrinología
Thomas Addison
title Historia de los corticoides
title_full Historia de los corticoides
title_fullStr Historia de los corticoides
title_full_unstemmed Historia de los corticoides
title_short Historia de los corticoides
title_sort historia de los corticoides
topic Historia de los corticoides
Historia de la Endocrinología
Thomas Addison
url https://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/635
work_keys_str_mv AT franciscopizarro historiadeloscorticoides