Breve referencia a la concepción principialista del derecho y al ciclo vital de las obligaciones

El Derecho es un organismo vivo, está en constante cambio, sujeto a colisiones entre sus componentes y transitando progresivamente en el tiempo. Sin duda alguna que la idea de Derecho invoca la idea de obligación, pues hablar de Derecho es hablar de la necesidad de ejercer o no una actividad, bajo...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Cristian Eduardo Palacios Martínez
Format: Article
Language:Spanish
Published: Aequus Editorial 2015-03-01
Series:Revista Derecho
Subjects:
Online Access:https://revistas.ues.edu.sv/index.php/revder/article/view/2242
_version_ 1797637774790098944
author Cristian Eduardo Palacios Martínez
author_facet Cristian Eduardo Palacios Martínez
author_sort Cristian Eduardo Palacios Martínez
collection DOAJ
description El Derecho es un organismo vivo, está en constante cambio, sujeto a colisiones entre sus componentes y transitando progresivamente en el tiempo. Sin duda alguna que la idea de Derecho invoca la idea de obligación, pues hablar de Derecho es hablar de la necesidad de ejercer o no una actividad, bajo la advertencia de sufrir la imposición y el cumplimiento de una sanción. El Derecho es un mundo obligacional, y una obligación es la fuerza que mantiene unidas a las instituciones jurídicas, adecuando la interacción entre ellas y posibilitando que el orden jurídico no se altere. Ahora bien, las obligaciones tienen su propia naturaleza y explicación, la forma de cómo se originan, expresan, desarrollan y extinguen; es decir, tienen su propio ciclo vital. Asimismo, el Derecho es un sistema de principios dotados de justicia, según lo predica la Concepción Principialista del Derecho. En esta concepción no se interpreta a los principios como partículas absolutas y sobrepuestas al todo, sino como compuestos inteligibles y entrelazados que responden a una forma coherente y estable de la labor jurídica, como parte del quehacer de la sociedad. La Concepción Principialista del Derecho permite entonces descubrir que la eficaz aplicación de un sistema normativo no depende de la codificación cerrada y extensiva del mismo, sino de la adecuada interpretación de los principios que guían su composición y estructura. Sin duda alguna que en esta concepción los principios tienen no solo un valor supletorio del Derecho, sino también un valor fundamentador e interpretativo del mismo.
first_indexed 2024-03-11T12:54:11Z
format Article
id doaj.art-0e0777cc89d54d74a9dbf25c8e69c2f3
institution Directory Open Access Journal
issn 2411-1465
2789-3960
language Spanish
last_indexed 2024-03-11T12:54:11Z
publishDate 2015-03-01
publisher Aequus Editorial
record_format Article
series Revista Derecho
spelling doaj.art-0e0777cc89d54d74a9dbf25c8e69c2f32023-11-03T19:24:28ZspaAequus EditorialRevista Derecho2411-14652789-39602015-03-0111Breve referencia a la concepción principialista del derecho y al ciclo vital de las obligacionesCristian Eduardo Palacios Martínez0Corte Suprema de Justicia de El Salvador El Derecho es un organismo vivo, está en constante cambio, sujeto a colisiones entre sus componentes y transitando progresivamente en el tiempo. Sin duda alguna que la idea de Derecho invoca la idea de obligación, pues hablar de Derecho es hablar de la necesidad de ejercer o no una actividad, bajo la advertencia de sufrir la imposición y el cumplimiento de una sanción. El Derecho es un mundo obligacional, y una obligación es la fuerza que mantiene unidas a las instituciones jurídicas, adecuando la interacción entre ellas y posibilitando que el orden jurídico no se altere. Ahora bien, las obligaciones tienen su propia naturaleza y explicación, la forma de cómo se originan, expresan, desarrollan y extinguen; es decir, tienen su propio ciclo vital. Asimismo, el Derecho es un sistema de principios dotados de justicia, según lo predica la Concepción Principialista del Derecho. En esta concepción no se interpreta a los principios como partículas absolutas y sobrepuestas al todo, sino como compuestos inteligibles y entrelazados que responden a una forma coherente y estable de la labor jurídica, como parte del quehacer de la sociedad. La Concepción Principialista del Derecho permite entonces descubrir que la eficaz aplicación de un sistema normativo no depende de la codificación cerrada y extensiva del mismo, sino de la adecuada interpretación de los principios que guían su composición y estructura. Sin duda alguna que en esta concepción los principios tienen no solo un valor supletorio del Derecho, sino también un valor fundamentador e interpretativo del mismo. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/revder/article/view/2242caducidadconcepción principialista del derechoderecho de familiaobligaciones jurídicasprescripciónprincipios jurídicos
spellingShingle Cristian Eduardo Palacios Martínez
Breve referencia a la concepción principialista del derecho y al ciclo vital de las obligaciones
Revista Derecho
caducidad
concepción principialista del derecho
derecho de familia
obligaciones jurídicas
prescripción
principios jurídicos
title Breve referencia a la concepción principialista del derecho y al ciclo vital de las obligaciones
title_full Breve referencia a la concepción principialista del derecho y al ciclo vital de las obligaciones
title_fullStr Breve referencia a la concepción principialista del derecho y al ciclo vital de las obligaciones
title_full_unstemmed Breve referencia a la concepción principialista del derecho y al ciclo vital de las obligaciones
title_short Breve referencia a la concepción principialista del derecho y al ciclo vital de las obligaciones
title_sort breve referencia a la concepcion principialista del derecho y al ciclo vital de las obligaciones
topic caducidad
concepción principialista del derecho
derecho de familia
obligaciones jurídicas
prescripción
principios jurídicos
url https://revistas.ues.edu.sv/index.php/revder/article/view/2242
work_keys_str_mv AT cristianeduardopalaciosmartinez brevereferenciaalaconcepcionprincipialistadelderechoyalciclovitaldelasobligaciones