El fin de la naturaleza barata: o cómo aprendí a dejar de preocuparme por “el” medioambiente y amar la crisis del capitalismo

¿Afronta actualmente el capitalismo el “fin de la naturaleza barata”? Si así es, ¿qué podría significar esto y cuáles con las implicaciones para el futuro? Estamos, de hecho, siendo testigos del fin de la naturaleza barata en un sentido específico histórico. En vez de contemplar el fin de la natural...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Jason W. MOORE
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Autónoma de Madrid 2016-10-01
Series:Relaciones Internacionales
Subjects:
Online Access:https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/6731
_version_ 1797966449619238912
author Jason W. MOORE
author_facet Jason W. MOORE
author_sort Jason W. MOORE
collection DOAJ
description ¿Afronta actualmente el capitalismo el “fin de la naturaleza barata”? Si así es, ¿qué podría significar esto y cuáles con las implicaciones para el futuro? Estamos, de hecho, siendo testigos del fin de la naturaleza barata en un sentido específico histórico. En vez de contemplar el fin de la naturaleza barata como la reafirmación de “límites de crecimiento” externos, sostengo que, a día de hoy, el capitalismo ha agotado la relación histórica que la produce. El fin de la naturaleza barata se comprende mejor como el agotamiento de las relaciones de valor que han restaurado periódicamente los “Four Cheaps”: trabajo, alimentos, energía y materias primas. Fundamentalmente, estas relaciones de valor son coproducidas por, y a través de, humanos con el resto de la naturaleza. La cuestión decisiva, por lo tanto, enciende las relaciones que envuelven y despliegan las sucesivas configuraciones de la naturaleza humana y extra-humana, simbólicamente capacitadas y materialmente realizadas, a través de la larga duración del sistema-mundo moderno. Significativamente, la apropiación de trabajo no remunerado —incluyendo los “regalos gratuitos” de la naturaleza— y la explotación del trabajo asalariado, forman una unidad dialéctica. Los límites del crecimiento enfrentados actualmente por el capital son suficientemente reales, y son “límites” coproducidos a través del capitalismo como ecología-mundo, uniendo la acumulación de capital, la búsqueda de poder y la coproducción de naturaleza como un todo orgánico. El límite de la ecología-mundo del capital es el capital en sí mismo.
first_indexed 2024-04-11T02:14:40Z
format Article
id doaj.art-0e396e1bd6a849b19f577f1a5dd958f8
institution Directory Open Access Journal
issn 1699-3950
language English
last_indexed 2024-04-11T02:14:40Z
publishDate 2016-10-01
publisher Universidad Autónoma de Madrid
record_format Article
series Relaciones Internacionales
spelling doaj.art-0e396e1bd6a849b19f577f1a5dd958f82023-01-03T01:13:39ZengUniversidad Autónoma de MadridRelaciones Internacionales1699-39502016-10-01331431746184El fin de la naturaleza barata: o cómo aprendí a dejar de preocuparme por “el” medioambiente y amar la crisis del capitalismoJason W. MOORE¿Afronta actualmente el capitalismo el “fin de la naturaleza barata”? Si así es, ¿qué podría significar esto y cuáles con las implicaciones para el futuro? Estamos, de hecho, siendo testigos del fin de la naturaleza barata en un sentido específico histórico. En vez de contemplar el fin de la naturaleza barata como la reafirmación de “límites de crecimiento” externos, sostengo que, a día de hoy, el capitalismo ha agotado la relación histórica que la produce. El fin de la naturaleza barata se comprende mejor como el agotamiento de las relaciones de valor que han restaurado periódicamente los “Four Cheaps”: trabajo, alimentos, energía y materias primas. Fundamentalmente, estas relaciones de valor son coproducidas por, y a través de, humanos con el resto de la naturaleza. La cuestión decisiva, por lo tanto, enciende las relaciones que envuelven y despliegan las sucesivas configuraciones de la naturaleza humana y extra-humana, simbólicamente capacitadas y materialmente realizadas, a través de la larga duración del sistema-mundo moderno. Significativamente, la apropiación de trabajo no remunerado —incluyendo los “regalos gratuitos” de la naturaleza— y la explotación del trabajo asalariado, forman una unidad dialéctica. Los límites del crecimiento enfrentados actualmente por el capital son suficientemente reales, y son “límites” coproducidos a través del capitalismo como ecología-mundo, uniendo la acumulación de capital, la búsqueda de poder y la coproducción de naturaleza como un todo orgánico. El límite de la ecología-mundo del capital es el capital en sí mismo.https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/6731naturaleza baratacapitalismoproductoscomodificación
spellingShingle Jason W. MOORE
El fin de la naturaleza barata: o cómo aprendí a dejar de preocuparme por “el” medioambiente y amar la crisis del capitalismo
Relaciones Internacionales
naturaleza barata
capitalismo
productos
comodificación
title El fin de la naturaleza barata: o cómo aprendí a dejar de preocuparme por “el” medioambiente y amar la crisis del capitalismo
title_full El fin de la naturaleza barata: o cómo aprendí a dejar de preocuparme por “el” medioambiente y amar la crisis del capitalismo
title_fullStr El fin de la naturaleza barata: o cómo aprendí a dejar de preocuparme por “el” medioambiente y amar la crisis del capitalismo
title_full_unstemmed El fin de la naturaleza barata: o cómo aprendí a dejar de preocuparme por “el” medioambiente y amar la crisis del capitalismo
title_short El fin de la naturaleza barata: o cómo aprendí a dejar de preocuparme por “el” medioambiente y amar la crisis del capitalismo
title_sort el fin de la naturaleza barata o como aprendi a dejar de preocuparme por el medioambiente y amar la crisis del capitalismo
topic naturaleza barata
capitalismo
productos
comodificación
url https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/6731
work_keys_str_mv AT jasonwmoore elfindelanaturalezabarataocomoaprendiadejardepreocuparmeporelmedioambienteyamarlacrisisdelcapitalismo