REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN EN AGUA RESIDUAL INDUSTRIAL LÁCTEA UTILIZANDO MICROORGANISMOS BENÉFICOS

El agua residual generada en la industria láctea posee altas cargas contaminantes que evidencian impactos en los cuerpos receptores y por tanto hacen necesarios técnicas más potentes para alcanzar las reducciones impuestas por la normatividad ambiental vigente. Los resultados aquí expuestos muestran...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: OSCAR FERNANDO HERRERA A, EDUARDO JAVID CORPAS I
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad del Cauca
Series:Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial
Subjects:
Online Access:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-35612013000100007&lng=en&tlng=en
_version_ 1818127184195223552
author OSCAR FERNANDO HERRERA A
EDUARDO JAVID CORPAS I
author_facet OSCAR FERNANDO HERRERA A
EDUARDO JAVID CORPAS I
author_sort OSCAR FERNANDO HERRERA A
collection DOAJ
description El agua residual generada en la industria láctea posee altas cargas contaminantes que evidencian impactos en los cuerpos receptores y por tanto hacen necesarios técnicas más potentes para alcanzar las reducciones impuestas por la normatividad ambiental vigente. Los resultados aquí expuestos muestran la capacidad de una mezcla de microorganismos benéficos (MB) para reducir cargas contaminantes en agua residual generados en una planta de producción en la industria láctea, teniendo como indicadores, demanda biológica de oxigeno (DBO5), demanda química de oxigeno (DQO), sólidos suspendidos totales (SST) y sólidos Totales (ST) para dos tipos de residuos, aguas de lavado (mañana) y aguas de proceso (tarde), se encontraron reducciones en la DQO de 71,65 % (tarde) y 66,96 % (mañana), en la DBO de 68,58 % (tarde) y 61,22 % (mañana), en los ST de 70,45 % (tarde) y 70,34 % (mañana) y para los SST se alcanzaron reducciones de 78,77 % (tarde) y 71,48 % (mañana). Los resultados obtenidos experimentalmente fueron analizados mediante un Análisis de varianza (ANOVA) permitiendo encontrar niveles de interacción entre las variables de respuesta seleccionadas. Finalmente se hacen recomendaciones necesarias para alcanzar el cumplimiento de la Legislación Ambiental vigente en cuanto a calidad y uso del recurso hídrico
first_indexed 2024-12-11T07:13:19Z
format Article
id doaj.art-0e3dcf89a8a346a08212b59834d4743d
institution Directory Open Access Journal
issn 1692-3561
language Spanish
last_indexed 2024-12-11T07:13:19Z
publisher Universidad del Cauca
record_format Article
series Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial
spelling doaj.art-0e3dcf89a8a346a08212b59834d4743d2022-12-22T01:16:18ZspaUniversidad del CaucaBiotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial1692-35611115767S1692-35612013000100007REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN EN AGUA RESIDUAL INDUSTRIAL LÁCTEA UTILIZANDO MICROORGANISMOS BENÉFICOSOSCAR FERNANDO HERRERA A0EDUARDO JAVID CORPAS I1Universidad Católica de ManizalesUniversidad Católica de ManizalesEl agua residual generada en la industria láctea posee altas cargas contaminantes que evidencian impactos en los cuerpos receptores y por tanto hacen necesarios técnicas más potentes para alcanzar las reducciones impuestas por la normatividad ambiental vigente. Los resultados aquí expuestos muestran la capacidad de una mezcla de microorganismos benéficos (MB) para reducir cargas contaminantes en agua residual generados en una planta de producción en la industria láctea, teniendo como indicadores, demanda biológica de oxigeno (DBO5), demanda química de oxigeno (DQO), sólidos suspendidos totales (SST) y sólidos Totales (ST) para dos tipos de residuos, aguas de lavado (mañana) y aguas de proceso (tarde), se encontraron reducciones en la DQO de 71,65 % (tarde) y 66,96 % (mañana), en la DBO de 68,58 % (tarde) y 61,22 % (mañana), en los ST de 70,45 % (tarde) y 70,34 % (mañana) y para los SST se alcanzaron reducciones de 78,77 % (tarde) y 71,48 % (mañana). Los resultados obtenidos experimentalmente fueron analizados mediante un Análisis de varianza (ANOVA) permitiendo encontrar niveles de interacción entre las variables de respuesta seleccionadas. Finalmente se hacen recomendaciones necesarias para alcanzar el cumplimiento de la Legislación Ambiental vigente en cuanto a calidad y uso del recurso hídricohttp://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-35612013000100007&lng=en&tlng=enContaminación industrialSistemas sépticosMicroorganismos benéficosResiduos lácteos
spellingShingle OSCAR FERNANDO HERRERA A
EDUARDO JAVID CORPAS I
REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN EN AGUA RESIDUAL INDUSTRIAL LÁCTEA UTILIZANDO MICROORGANISMOS BENÉFICOS
Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial
Contaminación industrial
Sistemas sépticos
Microorganismos benéficos
Residuos lácteos
title REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN EN AGUA RESIDUAL INDUSTRIAL LÁCTEA UTILIZANDO MICROORGANISMOS BENÉFICOS
title_full REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN EN AGUA RESIDUAL INDUSTRIAL LÁCTEA UTILIZANDO MICROORGANISMOS BENÉFICOS
title_fullStr REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN EN AGUA RESIDUAL INDUSTRIAL LÁCTEA UTILIZANDO MICROORGANISMOS BENÉFICOS
title_full_unstemmed REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN EN AGUA RESIDUAL INDUSTRIAL LÁCTEA UTILIZANDO MICROORGANISMOS BENÉFICOS
title_short REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN EN AGUA RESIDUAL INDUSTRIAL LÁCTEA UTILIZANDO MICROORGANISMOS BENÉFICOS
title_sort reduccion de la contaminacion en agua residual industrial lactea utilizando microorganismos beneficos
topic Contaminación industrial
Sistemas sépticos
Microorganismos benéficos
Residuos lácteos
url http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-35612013000100007&lng=en&tlng=en
work_keys_str_mv AT oscarfernandoherreraa reducciondelacontaminacionenaguaresidualindustriallacteautilizandomicroorganismosbeneficos
AT eduardojavidcorpasi reducciondelacontaminacionenaguaresidualindustriallacteautilizandomicroorganismosbeneficos