Caracterización de las sequías hidrológicas del río Salado, Oaxaca, México
En el manejo de los recursos hídricos, las sequías hidrológicas deben considerarse como un fenómeno probable. En los municipios de la mixteca oaxaqueña, que dependen del agua superficial, la falta de agua para riego durante periodos prolongados de sequía causa pérdidas económicas. Con el propósito d...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
2013-05-01
|
Series: | Tecnología y ciencias del agua |
Subjects: | |
Online Access: | https://www.revistatyca.org.mx/ojs/index.php/tyca/article/view/353 |
_version_ | 1797391060722253824 |
---|---|
author | Gabriela Álvarez-Olguín Corina Cisneros-Cisneros Eusebio César Pedro-Santos |
author_facet | Gabriela Álvarez-Olguín Corina Cisneros-Cisneros Eusebio César Pedro-Santos |
author_sort | Gabriela Álvarez-Olguín |
collection | DOAJ |
description | En el manejo de los recursos hídricos, las sequías hidrológicas deben considerarse como un fenómeno probable. En los municipios de la mixteca oaxaqueña, que dependen del agua superficial, la falta de agua para riego durante periodos prolongados de sequía causa pérdidas económicas. Con el propósito de caracterizarlas sequías hidrológicas del río Salado, el cual abastece a la presa derivadora Cañón de Tonalá, ubicada en Santo Domingo Tonalá, Oaxaca, México, se definieron el déficit (severidad), duración y tiempo de ocurrencia de las sequías, para el periodo comprendido entre 1972 y 2002. Se utilizó la prueba estadística de Mann-Kendall para identificar tendencias en las series de duración y déficit. Se detectaron crecientes tendencias significativas en ambas series (a = 0.05), las cuales están relacionadas con la persistencia de valores del SPI (Índice de Precipitación Estandarizada) negativos desde 1987 hasta 2001, y con el aumento en la superficie agrícola de riego. A partir de un umbral de 0.47 m3s-1, se determinó que la sequía hidrológica histórica más adversa ocurrió en 1993; tuvo un déficit de 5.0 hm3 y una duración de 148 días. Los resultados obtenidos contribuirán al entendimiento de los procesos hidrológicos regionales y aportarán información básica para crear estrategias de mitigación de las sequías. |
first_indexed | 2024-03-08T23:27:23Z |
format | Article |
id | doaj.art-0e3f739101ed4b7aabb85e982d58182f |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0187-8336 2007-2422 |
language | English |
last_indexed | 2024-03-08T23:27:23Z |
publishDate | 2013-05-01 |
publisher | Instituto Mexicano de Tecnología del Agua |
record_format | Article |
series | Tecnología y ciencias del agua |
spelling | doaj.art-0e3f739101ed4b7aabb85e982d58182f2023-12-14T17:12:10ZengInstituto Mexicano de Tecnología del AguaTecnología y ciencias del agua0187-83362007-24222013-05-01425570314Caracterización de las sequías hidrológicas del río Salado, Oaxaca, MéxicoGabriela Álvarez-Olguín0Corina Cisneros-Cisneros1Eusebio César Pedro-Santos2Universidad Tecnológica de la MixtecaUniversidad Tecnológica de la MixtecaUniversidad Tecnológica de la MixtecaEn el manejo de los recursos hídricos, las sequías hidrológicas deben considerarse como un fenómeno probable. En los municipios de la mixteca oaxaqueña, que dependen del agua superficial, la falta de agua para riego durante periodos prolongados de sequía causa pérdidas económicas. Con el propósito de caracterizarlas sequías hidrológicas del río Salado, el cual abastece a la presa derivadora Cañón de Tonalá, ubicada en Santo Domingo Tonalá, Oaxaca, México, se definieron el déficit (severidad), duración y tiempo de ocurrencia de las sequías, para el periodo comprendido entre 1972 y 2002. Se utilizó la prueba estadística de Mann-Kendall para identificar tendencias en las series de duración y déficit. Se detectaron crecientes tendencias significativas en ambas series (a = 0.05), las cuales están relacionadas con la persistencia de valores del SPI (Índice de Precipitación Estandarizada) negativos desde 1987 hasta 2001, y con el aumento en la superficie agrícola de riego. A partir de un umbral de 0.47 m3s-1, se determinó que la sequía hidrológica histórica más adversa ocurrió en 1993; tuvo un déficit de 5.0 hm3 y una duración de 148 días. Los resultados obtenidos contribuirán al entendimiento de los procesos hidrológicos regionales y aportarán información básica para crear estrategias de mitigación de las sequías.https://www.revistatyca.org.mx/ojs/index.php/tyca/article/view/353sequías hidrológicas, escasez de agua, análisis de tendencias, prueba de mann-kendall, índice de precipitación estandarizada, gasto ecológico |
spellingShingle | Gabriela Álvarez-Olguín Corina Cisneros-Cisneros Eusebio César Pedro-Santos Caracterización de las sequías hidrológicas del río Salado, Oaxaca, México Tecnología y ciencias del agua sequías hidrológicas, escasez de agua, análisis de tendencias, prueba de mann-kendall, índice de precipitación estandarizada, gasto ecológico |
title | Caracterización de las sequías hidrológicas del río Salado, Oaxaca, México |
title_full | Caracterización de las sequías hidrológicas del río Salado, Oaxaca, México |
title_fullStr | Caracterización de las sequías hidrológicas del río Salado, Oaxaca, México |
title_full_unstemmed | Caracterización de las sequías hidrológicas del río Salado, Oaxaca, México |
title_short | Caracterización de las sequías hidrológicas del río Salado, Oaxaca, México |
title_sort | caracterizacion de las sequias hidrologicas del rio salado oaxaca mexico |
topic | sequías hidrológicas, escasez de agua, análisis de tendencias, prueba de mann-kendall, índice de precipitación estandarizada, gasto ecológico |
url | https://www.revistatyca.org.mx/ojs/index.php/tyca/article/view/353 |
work_keys_str_mv | AT gabrielaalvarezolguin caracterizaciondelassequiashidrologicasdelriosaladooaxacamexico AT corinacisneroscisneros caracterizaciondelassequiashidrologicasdelriosaladooaxacamexico AT eusebiocesarpedrosantos caracterizaciondelassequiashidrologicasdelriosaladooaxacamexico |