Progreso en la interrupción de la transmisión de la enfermedad de Chagas en América Latina

<p>Alrededor de 18 millones de personas estaban infectadas en América Latina con el parásito Trypanosoma cruzi, causante de la epidemia de Chagas. Estudios de prevalencia hechos en la década de los 80, mostraron además que un 25% de estas personas desarrollaron lesiones cardíacas cróni...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Alvaro Moncayo
Format: Article
Language:Spanish
Published: Editorial Kimpres 2000-08-01
Series:Medicina
Subjects:
Online Access:http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Revistamedicina/article/view/671
_version_ 1819259963360411648
author Alvaro Moncayo
author_facet Alvaro Moncayo
author_sort Alvaro Moncayo
collection DOAJ
description <p>Alrededor de 18 millones de personas estaban infectadas en América Latina con el parásito Trypanosoma cruzi, causante de la epidemia de Chagas. Estudios de prevalencia hechos en la década de los 80, mostraron además que un 25% de estas personas desarrollaron lesiones cardíacas crónicas y digestivas irreversibles.</p><p>La Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial vienen adelantando invtigaciones por cerca de un cuarto de siglo, conducentes al control y eventual eliminación de esta patología en el sub-continente.</p><p>Este artículo enumera las actividades desarrolladas por este programa hasta la fecha y describe tres iniciativas multinacionales que adelantan las actividades referentes a la Enfermedad de Chagas y que se denominan iniciativas del Cono Sur, de los países andinos y de los países centro americanos. Se calcula que un veinticinco por ciento de los 484 millones de habitantes de América Latina (1) , están en riesgo de contraer la infección por el Trypanosoma cruzi, el agente causal de la Enfermedad de Chagas que es transmitido por insectos hematófagos del género Triatoma. Estudios de prevalencia epidemiológica adelantados en la década de 1980-90, mostraron que existen en el Continente 16 – 18 millones de personas infectadas por el parásito y que cerca de un 25% de ellas desarrollará lesiones cardíacas crónicas y digestivas irreversibles.</p><p>Desde su inicio en 1978, el componente de investigación y control de la Enfermedad de Chagas del Programa PNUD/Banco Mundial/OMS de Investigación y adiestramiento en Enfermedades Tropicales (TDR), ha financiado investigaciones conducentes al control y eventual eliminación de esta enfermedad en el Continente...</p>
first_indexed 2024-12-23T19:18:21Z
format Article
id doaj.art-0efcde8e5ddd4a4d94b2af16dfc5b13a
institution Directory Open Access Journal
issn 0120-5498
2389-8356
language Spanish
last_indexed 2024-12-23T19:18:21Z
publishDate 2000-08-01
publisher Editorial Kimpres
record_format Article
series Medicina
spelling doaj.art-0efcde8e5ddd4a4d94b2af16dfc5b13a2022-12-21T17:34:14ZspaEditorial KimpresMedicina0120-54982389-83562000-08-012228488663Progreso en la interrupción de la transmisión de la enfermedad de Chagas en América LatinaAlvaro Moncayo0Academia Nacional de Medicina<p>Alrededor de 18 millones de personas estaban infectadas en América Latina con el parásito Trypanosoma cruzi, causante de la epidemia de Chagas. Estudios de prevalencia hechos en la década de los 80, mostraron además que un 25% de estas personas desarrollaron lesiones cardíacas crónicas y digestivas irreversibles.</p><p>La Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial vienen adelantando invtigaciones por cerca de un cuarto de siglo, conducentes al control y eventual eliminación de esta patología en el sub-continente.</p><p>Este artículo enumera las actividades desarrolladas por este programa hasta la fecha y describe tres iniciativas multinacionales que adelantan las actividades referentes a la Enfermedad de Chagas y que se denominan iniciativas del Cono Sur, de los países andinos y de los países centro americanos. Se calcula que un veinticinco por ciento de los 484 millones de habitantes de América Latina (1) , están en riesgo de contraer la infección por el Trypanosoma cruzi, el agente causal de la Enfermedad de Chagas que es transmitido por insectos hematófagos del género Triatoma. Estudios de prevalencia epidemiológica adelantados en la década de 1980-90, mostraron que existen en el Continente 16 – 18 millones de personas infectadas por el parásito y que cerca de un 25% de ellas desarrollará lesiones cardíacas crónicas y digestivas irreversibles.</p><p>Desde su inicio en 1978, el componente de investigación y control de la Enfermedad de Chagas del Programa PNUD/Banco Mundial/OMS de Investigación y adiestramiento en Enfermedades Tropicales (TDR), ha financiado investigaciones conducentes al control y eventual eliminación de esta enfermedad en el Continente...</p>http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Revistamedicina/article/view/671Trypanosoma rangeli, Inmunología, Epidemiología, Enfermedades Transmisibles, epidemia de Chagas
spellingShingle Alvaro Moncayo
Progreso en la interrupción de la transmisión de la enfermedad de Chagas en América Latina
Medicina
Trypanosoma rangeli, Inmunología, Epidemiología, Enfermedades Transmisibles, epidemia de Chagas
title Progreso en la interrupción de la transmisión de la enfermedad de Chagas en América Latina
title_full Progreso en la interrupción de la transmisión de la enfermedad de Chagas en América Latina
title_fullStr Progreso en la interrupción de la transmisión de la enfermedad de Chagas en América Latina
title_full_unstemmed Progreso en la interrupción de la transmisión de la enfermedad de Chagas en América Latina
title_short Progreso en la interrupción de la transmisión de la enfermedad de Chagas en América Latina
title_sort progreso en la interrupcion de la transmision de la enfermedad de chagas en america latina
topic Trypanosoma rangeli, Inmunología, Epidemiología, Enfermedades Transmisibles, epidemia de Chagas
url http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Revistamedicina/article/view/671
work_keys_str_mv AT alvaromoncayo progresoenlainterrupciondelatransmisiondelaenfermedaddechagasenamericalatina