Detección molecular de Rickettsia typhi en perros de una comunidad rural de Yucatán, México
Introducción. Rickettsia typhi es la bacteria causante del tifus múrido o endémico, el cual es transmitido al ser humano principalmente por medio de las heces infectadas de pulgas y en cuyo ciclo de infección se encuentran involucrados distintos animales sinantrópicos y domésticos. En la comunidad r...
Main Authors: | , , , , , , , , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Instituto Nacional de Salud
2016-04-01
|
Series: | Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2913 |
_version_ | 1811343538283085824 |
---|---|
author | Daly Martínez-Ortiz Marco Torres-Castro Edgar Koyoc-Cardeña Karina López Alonso Panti-May Iván Rodríguez-Vivas Adriano Puc Karla Dzul Jorge Zavala-Castro Anuar Medina-Barreiro Juan Chablé-Santos Pablo Manrique-Saide |
author_facet | Daly Martínez-Ortiz Marco Torres-Castro Edgar Koyoc-Cardeña Karina López Alonso Panti-May Iván Rodríguez-Vivas Adriano Puc Karla Dzul Jorge Zavala-Castro Anuar Medina-Barreiro Juan Chablé-Santos Pablo Manrique-Saide |
author_sort | Daly Martínez-Ortiz |
collection | DOAJ |
description | Introducción. Rickettsia typhi es la bacteria causante del tifus múrido o endémico, el cual es transmitido al ser humano principalmente por medio de las heces infectadas de pulgas y en cuyo ciclo de infección se encuentran involucrados distintos animales sinantrópicos y domésticos. En la comunidad rural de Bolmay, Yucatán, México, se reportaron casos de tifus múrido en seres humanos durante el periodo 2007-2010.
Objetivo. Identificar la presencia de R. typhi y estimar la frecuencia de infección en perros de Bolmay, México.
Materiales y métodos. Se tomaron muestras de sangre completa de 128 perros, se les extrajo el ADN total y se analizaron mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para amplificar los fragmentos del gen de 17 kDa y omp B, y confirmar la presencia de Rickettsia spp. Los productos de las reacciones se enviaron a secuenciación y se les hizo un análisis de alineamiento con Basic Local Alignment Search Tool (BLAST).
Resultados. Se encontró una frecuencia de infección de 5,5 % (7/128). El alineamiento demostró 99 % de homologación para el gen de 17 kDa y 100 % para el gen omp B en R. typhi.
Conclusión. Se detectó la presencia de R. typhi pero una baja frecuencia de infección en perros de la comunidad de estudio; sin embargo, la especie podría representar un riesgo de transmisión para los seres humanos. |
first_indexed | 2024-04-13T19:30:43Z |
format | Article |
id | doaj.art-0f3ff6be84a742debecc914301558ec4 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0120-4157 0120-4157 |
language | English |
last_indexed | 2024-04-13T19:30:43Z |
publishDate | 2016-04-01 |
publisher | Instituto Nacional de Salud |
record_format | Article |
series | Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud |
spelling | doaj.art-0f3ff6be84a742debecc914301558ec42022-12-22T02:33:11ZengInstituto Nacional de SaludBiomédica: revista del Instituto Nacional de Salud0120-41570120-41572016-04-0136Sup1455010.7705/biomedica.v36i2.29131824Detección molecular de Rickettsia typhi en perros de una comunidad rural de Yucatán, MéxicoDaly Martínez-Ortiz0Marco Torres-Castro1Edgar Koyoc-Cardeña2Karina López3Alonso Panti-May4Iván Rodríguez-Vivas5Adriano Puc6Karla Dzul7Jorge Zavala-Castro8Anuar Medina-Barreiro9Juan Chablé-Santos10Pablo Manrique-Saide11Coordinación de Zoonosis, Servicios de Salud de Yucatán, Mérida, MéxicoLaboratorio de Enfermedades Emergentes y Reemergentes, Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, MéxicoUnidad Colaborativa para Bioensayos Entomológicos, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, MéxicoLaboratorio de Enfermedades Emergentes y Reemergentes, Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, MéxicoUnidad Colaborativa para Bioensayos Entomológicos, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, MéxicoLaboratorio de Parasitología, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, MéxicoCoordinación de Zoonosis, Servicios de Salud de Yucatán, Mérida, MéxicoLaboratorio de Enfermedades Emergentes y Reemergentes, Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, MéxicoLaboratorio de Enfermedades Emergentes y Reemergentes, Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, MéxicoUnidad Colaborativa para Bioensayos Entomológicos, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, MéxicoDepartamento de Zoología, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, MéxicoUnidad Colaborativa para Bioensayos Entomológicos, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México Departamento de Zoología, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, MéxicoIntroducción. Rickettsia typhi es la bacteria causante del tifus múrido o endémico, el cual es transmitido al ser humano principalmente por medio de las heces infectadas de pulgas y en cuyo ciclo de infección se encuentran involucrados distintos animales sinantrópicos y domésticos. En la comunidad rural de Bolmay, Yucatán, México, se reportaron casos de tifus múrido en seres humanos durante el periodo 2007-2010. Objetivo. Identificar la presencia de R. typhi y estimar la frecuencia de infección en perros de Bolmay, México. Materiales y métodos. Se tomaron muestras de sangre completa de 128 perros, se les extrajo el ADN total y se analizaron mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para amplificar los fragmentos del gen de 17 kDa y omp B, y confirmar la presencia de Rickettsia spp. Los productos de las reacciones se enviaron a secuenciación y se les hizo un análisis de alineamiento con Basic Local Alignment Search Tool (BLAST). Resultados. Se encontró una frecuencia de infección de 5,5 % (7/128). El alineamiento demostró 99 % de homologación para el gen de 17 kDa y 100 % para el gen omp B en R. typhi. Conclusión. Se detectó la presencia de R. typhi pero una baja frecuencia de infección en perros de la comunidad de estudio; sin embargo, la especie podría representar un riesgo de transmisión para los seres humanos.http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2913Rickettsia typhidogsMéxico |
spellingShingle | Daly Martínez-Ortiz Marco Torres-Castro Edgar Koyoc-Cardeña Karina López Alonso Panti-May Iván Rodríguez-Vivas Adriano Puc Karla Dzul Jorge Zavala-Castro Anuar Medina-Barreiro Juan Chablé-Santos Pablo Manrique-Saide Detección molecular de Rickettsia typhi en perros de una comunidad rural de Yucatán, México Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud Rickettsia typhi dogs México |
title | Detección molecular de Rickettsia typhi en perros de una comunidad rural de Yucatán, México |
title_full | Detección molecular de Rickettsia typhi en perros de una comunidad rural de Yucatán, México |
title_fullStr | Detección molecular de Rickettsia typhi en perros de una comunidad rural de Yucatán, México |
title_full_unstemmed | Detección molecular de Rickettsia typhi en perros de una comunidad rural de Yucatán, México |
title_short | Detección molecular de Rickettsia typhi en perros de una comunidad rural de Yucatán, México |
title_sort | deteccion molecular de rickettsia typhi en perros de una comunidad rural de yucatan mexico |
topic | Rickettsia typhi dogs México |
url | http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2913 |
work_keys_str_mv | AT dalymartinezortiz deteccionmolecularderickettsiatyphienperrosdeunacomunidadruraldeyucatanmexico AT marcotorrescastro deteccionmolecularderickettsiatyphienperrosdeunacomunidadruraldeyucatanmexico AT edgarkoyoccardena deteccionmolecularderickettsiatyphienperrosdeunacomunidadruraldeyucatanmexico AT karinalopez deteccionmolecularderickettsiatyphienperrosdeunacomunidadruraldeyucatanmexico AT alonsopantimay deteccionmolecularderickettsiatyphienperrosdeunacomunidadruraldeyucatanmexico AT ivanrodriguezvivas deteccionmolecularderickettsiatyphienperrosdeunacomunidadruraldeyucatanmexico AT adrianopuc deteccionmolecularderickettsiatyphienperrosdeunacomunidadruraldeyucatanmexico AT karladzul deteccionmolecularderickettsiatyphienperrosdeunacomunidadruraldeyucatanmexico AT jorgezavalacastro deteccionmolecularderickettsiatyphienperrosdeunacomunidadruraldeyucatanmexico AT anuarmedinabarreiro deteccionmolecularderickettsiatyphienperrosdeunacomunidadruraldeyucatanmexico AT juanchablesantos deteccionmolecularderickettsiatyphienperrosdeunacomunidadruraldeyucatanmexico AT pablomanriquesaide deteccionmolecularderickettsiatyphienperrosdeunacomunidadruraldeyucatanmexico |