Reacciones adversas asociadas a la práctica de acupuntura en Cuba

Objetivo. Caracterizar las reacciones adversas asociadas a la práctica de acupuntura como modalidad terapéutica de la medicina tradicional en Cuba, en el período 2003 -2010. Método. Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de los reporte de sospechas de RAM producidas por la práctica de ac...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Ana Julia Garcia Milian, Johann Perdomo Delgado, Liuba Alonso Carbonell, Ana Karelia Ruiz Salvador
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco 2015-10-01
Series:Horizonte Sanitario
Online Access:https://revistahorizonte.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/977
_version_ 1811169674677714944
author Ana Julia Garcia Milian
Johann Perdomo Delgado
Liuba Alonso Carbonell
Ana Karelia Ruiz Salvador
author_facet Ana Julia Garcia Milian
Johann Perdomo Delgado
Liuba Alonso Carbonell
Ana Karelia Ruiz Salvador
author_sort Ana Julia Garcia Milian
collection DOAJ
description Objetivo. Caracterizar las reacciones adversas asociadas a la práctica de acupuntura como modalidad terapéutica de la medicina tradicional en Cuba, en el período 2003 -2010. Método. Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de los reporte de sospechas de RAM producidas por la práctica de acupuntura realizados a la Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia. La información se obtuvo de la base de datos nacional del Sistema Cubano de Farmacovigilancia. Las sospechas fueron clasificadas según el órgano afectado, la severidad y la imputabilidad. Resultados. Se recibieron 194 reportes de sospechas de reacciones adversas. Las edades entre 31 a 60 años, constituyeron más de la mitad (61.2%) de los reportes analizados. Fueron en las féminas (67.0 %) donde más sospechas ocurrieron con independencia de la edad. La lipotimia (24,7%), los hematomas (17,0%) y el sangramiento (14,4%) fueron los tipos de evento que más se reportaron. El aparato general y la zona de aplicación pertenecen más de la mitad de las RAM (54.6%). Según severidad predominaron las RAM leves con el 69,1%. Las probables fueron las más frecuentes con el 84,0%. Conclusiones. La serie estudiada describe un patrón de seguridad con el uso de la acupuntura caracterizado por la presencia de reacciones adversas leves y probables en las féminas y adultos jóvenes, siendo la lipotimia, los hematomas y el sangramiento el tipo de RAM notificado con mayor frecuencia.
first_indexed 2024-04-10T16:47:15Z
format Article
id doaj.art-0f950a45346b489ca62b780004b10be0
institution Directory Open Access Journal
issn 1665-3262
2007-7459
language English
last_indexed 2024-04-10T16:47:15Z
publishDate 2015-10-01
publisher Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
record_format Article
series Horizonte Sanitario
spelling doaj.art-0f950a45346b489ca62b780004b10be02023-02-07T22:01:11ZengUniversidad Juárez Autónoma de TabascoHorizonte Sanitario1665-32622007-74592015-10-0114311111810.19136/hs.a14n3.977858Reacciones adversas asociadas a la práctica de acupuntura en CubaAna Julia Garcia Milian0Johann Perdomo Delgado1Liuba Alonso Carbonell2Ana Karelia Ruiz Salvador3Escuela nacional de Salud PúblicaMINSAPCENCECFacultad de Ciencias Médicas “General Calixto García”.Objetivo. Caracterizar las reacciones adversas asociadas a la práctica de acupuntura como modalidad terapéutica de la medicina tradicional en Cuba, en el período 2003 -2010. Método. Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de los reporte de sospechas de RAM producidas por la práctica de acupuntura realizados a la Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia. La información se obtuvo de la base de datos nacional del Sistema Cubano de Farmacovigilancia. Las sospechas fueron clasificadas según el órgano afectado, la severidad y la imputabilidad. Resultados. Se recibieron 194 reportes de sospechas de reacciones adversas. Las edades entre 31 a 60 años, constituyeron más de la mitad (61.2%) de los reportes analizados. Fueron en las féminas (67.0 %) donde más sospechas ocurrieron con independencia de la edad. La lipotimia (24,7%), los hematomas (17,0%) y el sangramiento (14,4%) fueron los tipos de evento que más se reportaron. El aparato general y la zona de aplicación pertenecen más de la mitad de las RAM (54.6%). Según severidad predominaron las RAM leves con el 69,1%. Las probables fueron las más frecuentes con el 84,0%. Conclusiones. La serie estudiada describe un patrón de seguridad con el uso de la acupuntura caracterizado por la presencia de reacciones adversas leves y probables en las féminas y adultos jóvenes, siendo la lipotimia, los hematomas y el sangramiento el tipo de RAM notificado con mayor frecuencia.https://revistahorizonte.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/977
spellingShingle Ana Julia Garcia Milian
Johann Perdomo Delgado
Liuba Alonso Carbonell
Ana Karelia Ruiz Salvador
Reacciones adversas asociadas a la práctica de acupuntura en Cuba
Horizonte Sanitario
title Reacciones adversas asociadas a la práctica de acupuntura en Cuba
title_full Reacciones adversas asociadas a la práctica de acupuntura en Cuba
title_fullStr Reacciones adversas asociadas a la práctica de acupuntura en Cuba
title_full_unstemmed Reacciones adversas asociadas a la práctica de acupuntura en Cuba
title_short Reacciones adversas asociadas a la práctica de acupuntura en Cuba
title_sort reacciones adversas asociadas a la practica de acupuntura en cuba
url https://revistahorizonte.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/977
work_keys_str_mv AT anajuliagarciamilian reaccionesadversasasociadasalapracticadeacupunturaencuba
AT johannperdomodelgado reaccionesadversasasociadasalapracticadeacupunturaencuba
AT liubaalonsocarbonell reaccionesadversasasociadasalapracticadeacupunturaencuba
AT anakareliaruizsalvador reaccionesadversasasociadasalapracticadeacupunturaencuba