Prevalencia de la toma de citología vaginal en estudiantes de una universidad pública de Colombia
Objetivo: Determinar la prevalencia de la toma de citología vaginal en las estudiantes de los seis primeros semestres de los programas profesionales de la Facultad de Salud de una universidad pública en Cali (Colombia) durante 2007. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal con estudi...
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad del Norte
2008-01-01
|
Series: | Salud Uninorte |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81724104 |
_version_ | 1828073293197869056 |
---|---|
author | César Guevara-Cuéllar Claudia Guevara-Chaux Camilo Medina Soraya Mera Cerón Luis Torres-Martínez |
author_facet | César Guevara-Cuéllar Claudia Guevara-Chaux Camilo Medina Soraya Mera Cerón Luis Torres-Martínez |
author_sort | César Guevara-Cuéllar |
collection | DOAJ |
description | Objetivo: Determinar la prevalencia de la toma de citología vaginal en las estudiantes de
los seis primeros semestres de los programas profesionales de la Facultad de Salud de una
universidad pública en Cali (Colombia) durante 2007.
Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal con estudiantes de los seis primeros
semestres de programas en la Facultad de Salud de una universidad pública en Cali a través
de una encuesta en la que se determinó la toma de citología vaginal y comportamientos de
salud sexual y reproductiva.
Resultados: Participaron 180 estudiantes con un promedio de edad de 19,9±2,5 años.
41,7% de las encuestadas se habían realizado citología vaginal; de éstas, el 23,3% se la
realizaban cada año. El 84% de las participantes habían reclamado el resultado. El 35,3%
habían tenido un compañero sexual, y la edad promedio de inicio de relaciones sexuales
fue 16,8±1,5 años. El principal argumento para no realizársela fue la condición de virginidad
(40%). Se encontró asociación estadística entre la toma de citología vaginal con edad
(p=0,002), el estar casada (p=0,002), el número de relaciones sexuales en el último mes
(p<0.0001), el uso de métodos de planificación hormonal (p<0,0001) o el no uso de dichos
métodos (p<0,0001).
Conclusiones: La prevalencia de toma de citología vaginal en las estudiantes de los seis
primeros semestres de los programas académicos de salud de una universidad pública
en Cali es menor que la descrita en la población general según la Encuesta Nacional de
Demografía y Salud 2005. |
first_indexed | 2024-04-11T01:25:40Z |
format | Article |
id | doaj.art-0fc1b5a51e144a648763ffeb5e338404 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0120-5552 2011-7531 |
language | English |
last_indexed | 2024-04-11T01:25:40Z |
publishDate | 2008-01-01 |
publisher | Universidad del Norte |
record_format | Article |
series | Salud Uninorte |
spelling | doaj.art-0fc1b5a51e144a648763ffeb5e3384042023-01-03T10:19:36ZengUniversidad del NorteSalud Uninorte0120-55522011-75312008-01-012412330Prevalencia de la toma de citología vaginal en estudiantes de una universidad pública de ColombiaCésar Guevara-CuéllarClaudia Guevara-ChauxCamilo MedinaSoraya Mera CerónLuis Torres-MartínezObjetivo: Determinar la prevalencia de la toma de citología vaginal en las estudiantes de los seis primeros semestres de los programas profesionales de la Facultad de Salud de una universidad pública en Cali (Colombia) durante 2007. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal con estudiantes de los seis primeros semestres de programas en la Facultad de Salud de una universidad pública en Cali a través de una encuesta en la que se determinó la toma de citología vaginal y comportamientos de salud sexual y reproductiva. Resultados: Participaron 180 estudiantes con un promedio de edad de 19,9±2,5 años. 41,7% de las encuestadas se habían realizado citología vaginal; de éstas, el 23,3% se la realizaban cada año. El 84% de las participantes habían reclamado el resultado. El 35,3% habían tenido un compañero sexual, y la edad promedio de inicio de relaciones sexuales fue 16,8±1,5 años. El principal argumento para no realizársela fue la condición de virginidad (40%). Se encontró asociación estadística entre la toma de citología vaginal con edad (p=0,002), el estar casada (p=0,002), el número de relaciones sexuales en el último mes (p<0.0001), el uso de métodos de planificación hormonal (p<0,0001) o el no uso de dichos métodos (p<0,0001). Conclusiones: La prevalencia de toma de citología vaginal en las estudiantes de los seis primeros semestres de los programas académicos de salud de una universidad pública en Cali es menor que la descrita en la población general según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81724104citología vaginalpapanicolaucáncer de cuello uterinoestudiantes de medicinaprevalencia |
spellingShingle | César Guevara-Cuéllar Claudia Guevara-Chaux Camilo Medina Soraya Mera Cerón Luis Torres-Martínez Prevalencia de la toma de citología vaginal en estudiantes de una universidad pública de Colombia Salud Uninorte citología vaginal papanicolau cáncer de cuello uterino estudiantes de medicina prevalencia |
title | Prevalencia de la toma de citología vaginal en estudiantes de una universidad pública de Colombia |
title_full | Prevalencia de la toma de citología vaginal en estudiantes de una universidad pública de Colombia |
title_fullStr | Prevalencia de la toma de citología vaginal en estudiantes de una universidad pública de Colombia |
title_full_unstemmed | Prevalencia de la toma de citología vaginal en estudiantes de una universidad pública de Colombia |
title_short | Prevalencia de la toma de citología vaginal en estudiantes de una universidad pública de Colombia |
title_sort | prevalencia de la toma de citologia vaginal en estudiantes de una universidad publica de colombia |
topic | citología vaginal papanicolau cáncer de cuello uterino estudiantes de medicina prevalencia |
url | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81724104 |
work_keys_str_mv | AT cesarguevaracuellar prevalenciadelatomadecitologiavaginalenestudiantesdeunauniversidadpublicadecolombia AT claudiaguevarachaux prevalenciadelatomadecitologiavaginalenestudiantesdeunauniversidadpublicadecolombia AT camilomedina prevalenciadelatomadecitologiavaginalenestudiantesdeunauniversidadpublicadecolombia AT sorayameraceron prevalenciadelatomadecitologiavaginalenestudiantesdeunauniversidadpublicadecolombia AT luistorresmartinez prevalenciadelatomadecitologiavaginalenestudiantesdeunauniversidadpublicadecolombia |